Un modelo de predicción del tipo de cambio spot para la economía mexicana

Autores/as

  • María de la Paz Guzmán Plata UAM-Azcapotzalco

Palabras clave:

tipo de cambio spot, México, pronóstico

Resumen

Con el fin de construir un modelo capaz de predecir el comportamiento del tipo de cambio spot para la economía mexicana, se plantea un modelo de corto plazo, el cual se sustenta en la metodología econométrica de Engle y Granger (1987). Sin embargo, esta metodología utiliza a la variable de ajuste al equilibrio, como una variable explicativa del comportamiento de una serie en el corto plazo. Como esta variable se extrae del nivel de equilibrio a largo plazo del tipo de cambio spot, se desarrolla un modelo de largo plazo del tipo de cambio, basado en los fundamentos del Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos. Para dar validez al modelo de pronóstico del tipo de cambio, se utilizan conceptos como integración, cointegración, causalidad de Granger, vectores autorregresivos, exogeneidad fuerte y se destacan los estadísticos Dickey Fuller, Akaike y Schwarz, Johansen y el coeficiente de desigualdad de Theil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armstrong, J.S. y Fildes, R. (1995). “On the election of error measures for comparisons among forecasting Methods” en Journal of Forecasting, núm. 14, 1995, pp.67-71.

Blomberg, Brock y Gregory D. Hess (1997). “Politics and exchange rate forecasts” en Journal of International Economics, núm. 43, pp. 189-205.

Bollersley, Tim (1986). “Generalized Autoregressive Conditional Hetescedasticity” en Journal of Economrtics, núm. 31, pp. 307-327.

Engle, Robert (1982). “Autoregressive Conditional Heteroscedasticity with Estimates of tha Variance of United Kingdom Inflation” en Econométrica, núm. 55, julio, pp. 987-1007.

Chacholiades, Miltiades (1995). Economía internacional, México: McGraw-Hill, pp. 1-768.

Chinn, Menzie y Richard A. Meese (1995). “Banking on currency forecast: How Predictable is change in money” en Journal of International Economics, núm. 38, pp. 161-178.

Diebold, Francis (1990). “Nonparametric Exchange Rate Prediction” en Journal of International Economics, núm. 28, pp. 315-332.

__________ (1999). Elementos de pronósticos, México: Thomson Editores, pp. 1-330.

Engle, Robert y C, W, J Granger (1987). “Co-integration and error correction: representation, estimation, and testing” en Econométrica, vol. 55, núm. 2, march, pp. 251-276.

Esquivel, Gerardo y Felipe Larraín (2000). “Determinantes de las crisis cambiarias” en El Trimestre Económico, vol. LXVII, núm. 266, México, abril-junio, pp. 191-237.

Fama y Kenneth R. French (1988). “ Permanent and Temporary Components of Stock Prices” en Journal of Political Ecomomics, vol. 96, núm. 2, pp. 246-273.

García S. José y Ma. Isabel González (2000). “Los fundamentos monetarios del tipo de cambio peseta/marco alemán a corto y a largo plazo” en Moneda y Crédito, núm. 211, pp. 91-118, España.

Granger, C. W. J. (1969). “Investigation causal relation by econometric models and cross-spectral methods” en Econométrica, vol. 37, núm. 3, July, pp. 425-438.

Granger, C., W., J. (1987). “Forecasting and testing in-cointegrated system” en Journal of Econometrics, núm. 35, pp. 143-59.

__________ (1988). “ Some recent developments in a concept of causality” en Journal of Econometrics, núm. 39, pp. 199-211.

Guzmán, María de la Paz (1998). “Los modelos CAPM y ARCH-M. Obtención de los coeficientes beta para una muestra de 33 acciones en la Bolsa Mexicana de Valores” en Economía Teoría y Práctica, núm. 9, enero-abril, pp. 63-76, UAM.

__________ (2005). Fundamentos, causalidad y predicción en los mercados cambiario y bursátil mexicanos, Tesis Doctoral, Escuela Superior de Economía, IPN, pp. 1-209.

Hodrick, Robert (1990). “Volatility in the Foreign Exchange and Stock Markets: Is it Excessive?” en The American Economic Review, vol. 80, núm. 2, pp. 186-191.

Ibarrán, Pablo y Alfredo Troncoso (1998). “Causalidad entre el índice bursátil y el tipo de cambio en México“ en Gaceta de Economía, año 4, núm. 7, México, otoño, pp. 1995-212.

Ludlow, Jorge (1997). Modelos, pronósticos y volatilidad de las series de tiempo generadas en la bolsa mexicana de valores, México: UAM-A, pp. 11-266.

Mark, Nelson (1995). “Exchange and Fundamental Evidence on Long-Horizons Predictability” en The American Economic Review, march, pp. 201-218.

__________ Doo-Yull Choi (1997). “ Real exchange- rate prediction over long horizons” en Journal of International Economics, núm. 43, pp. 29-60.

Meese, Richart y Andrew K. Rose (1990). “Nonlineal, Nonparametric, Nonessential Exchange Rate Estimation” en The American Economic Review, vol. 80, núm. 2, pp. 192-196.

Ramírez Solano, Ernesto (2001) ). Moneda banca y mercados financieros, México: Pearson Educación, pp. 3-474.

Werner, Alejandro (1997). “Un estudio estadístico sobre el comportamiento de la cotización del peso mexicano frente al dólar y de su volatilidad” en Gaceta de Economía, año 3, núm. 5, México, otoño, pp. 221-251.

Descargas

Publicado

2024-03-06

Cómo citar

Guzmán Plata, M. de la P. (2024). Un modelo de predicción del tipo de cambio spot para la economía mexicana. Análisis Económico, 21(47), 95–129. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1190

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.