Controversias en el desarrollo económico local basado en las remesas de los migrantes

Autores/as

  • Humberto Márquez Covarrubias Universidad Autónoma de Zacatecas

Palabras clave:

remesas, exportación de fuerza de trabajo, desarrollo económico local, migrante colectivo transnacional, neoliberalismo

Resumen

Este artículo analiza el papel de las remesas de los migrantes en el desarrollo económico local propuesto para las zonas de alta migración internacional en México. El argumento central es que el modelo impulsado por los organismos internacionales –remesas como instrumento del desarrollo– tiene el objetivo de conferirle un “rostro humano” al proceso exportador de fuerza de trabajo sin promover mejoras socioeconómicas sustanciales. En contrapartida se sugiere que la práctica multidimensional de los migrantes mexicanos presagia nuevos derroteros para repensar la relación entre migración y desarrollo en un curso alternativo conceptualizado en este trabajo como desarrollo transnacional basado en el migrante colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aghón, G., F. Alburquerque y P. Cortés, (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Un análisis comparativo, Santiago: CEPAL.

Alburquerque, F. (2003). “Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local”, documento del curso de capacitación Desarrollo territorial y gestión del territorio, promovido por la Unión Europea y efectuado en Coquimbo, Chile.

Arroyo, J. (2005). “Remesas, microfinanzas y desarrollo económico local. Una visión regional”, ponencia presentada en el I Seminario internacional sobre el impacto de las remesas en América Latina, Zacatecas.

Banxico (2005). “Remesas familiares” en (www.banxico.org.mx).

Bartra, A. (2003). Cosechas de ira. Economía política de la contrarreforma agraria, México: Itaca/Instituto Maya.

Bate, P. (2001). “Un río de oro”, Bidamérica , en (http://www.iadb.org/idbamerica/ index.cfm?thisid=734).

BID (2000). “Capitalización de remesas para desarrollo económico local”, Memorando de donantes.

BM (2005). Perspectivas para la economía mundial 2006, Washington: BM.

Chami, R., C. Fullenkamp y S. Jahjah (2005). “Are immigrant remittances flows a source of capital for development?” en IMF Staff Papers, vol. 52, núm. 1.

Club du Sahel y OCDE (2001). “Managing the economy locally in Africa” en ECOLOC handbook. Assessing local economies and their prospects, vol. 1, París: Club du Sahel/OCDE.

CONAPO (2004). “Migración internacional” en (www.conapo.gob.mx).

Delgado Wise, R. y H. Márquez (2005). “Migración, políticas públicas y desarrollo. Reflexiones en torno al caso de México”, ponencia presentada en el V Congreso de AMER, Oaxaca.

Delgado Wise, R. y H. Rodríguez (2001). “The emergente of collective migrants and their role in Mexico’s local and regional development” en Canadian journal of development studies, vol. XXII, núm. 3.

Delgado Wise, R., H. Márquez y H. Rodríguez (2004). “Organizaciones transnacionales de migrantes y desarrollo regional en Zacatecas” en Migraciones internacionales, vol. 2, núm. 4.

Durand, J. (1994). Más allá de la línea: patrones migratorios entre México y Estados Unidos, México: CNCA.

Durand, J., E. Parrado y D. Massey (1996). “Migradollars and Development: A Reconsideration of the Mexican Case” en International Migration Review, vol.2, núm. 30.

FOMIN (2004). Remesas hacia América Latina y el Caribe. Metas y recomendaciones.

García Zamora, R. (2003). Migración, remesas y desarrollo local, México: Doctorado en Estudios del Desarrollo, UAZ.

Goldring, L. (1996). “Blurring Borders: Constructing Transnational Community in the Process of Mexico-U.S. Migration” en Researching, Community Sociology, vol. 1.

Hooghe, M. y S. Dietlind (2003). Generating Social Capital: Civil Society and Institutions in Comparative Perspective, Nueva York: Palgrave.

Imparato, I. (2003). Slum Upgrading and Participation: Lessons from Latin America, Washington: World Bank.

Jones, R. (1995). Ambivalent Journey: U.S. Migration and Economic Mobility in North-Central Mexico, Tucson: University of Arizona Press.

Lozano, F. (2005). “De excluidos sociales a héroes sexenales. Discurso oficial y remesas en México” en R. Delgado Wise y B. Knerr (coords.). Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, México: Miguel Ángel Porrúa/UAZ).

Márquez, H. (2006). “El desarrollo participativo transnacional basado en las organizaciones de migrantes” en Problemas del desarrollo, vol. 37, núm. 144.

Massey, D. y E. Parrado. (1998). “International Migration and Bussines Formation in Mexico” en Social Science Quarterly, vol. 1, núm. 79.

Mines, R. (1981). “Developing a Community Tradition of Migration to the United States. A Field Study in Rural Zacatecas, Mexico, and California Settlement Areas” en Monographs in U.S.-Mexican Studies, núm. 3.

Moctezuma, M. (2000). “La organización de los migrantes zacatecanos en Estados Unidos” en Cuadernos Agrarios, núms. 19-20.

__________ (2005). “Hacia una tipología de los migrantes internacionales con base en su capacidad de inversión” en R. Delgado Wise y B. Knerr (coords.), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México, México: Miguel Ángel Porrúa/UAZ.

NAFIN (2004). “¿Qué es Invierte en México?”, en (http://consejo.nafin.com/portal/ page?_pageid=340,139296&_dad=portal&_schema=PORTAL).

OIT, UNOPS, EURADA y Cooperazione Italiana (2003). Local economic development agencies. Internacional co-operation for human development, democratic economies and poverty reduction.

Porter, M. (1995). “The competitive advantage of the inner city” en Harvard Business Review, (73)3.

Ratha, D. (2003). “Workers’ Remittances: An Important and Stable Source of External Development Finance” en World Bank, Global Development Finance. Striving for Strability in Development Finance.

Reichert, J. (1981). “The Migration Sindrome: Seasonal U.S. Wage Labor and Rural Development in Central Mexico” en Human Organization, vol. 1, núm. 40.

Smith, R. (1998). “Transnational localities: Community Technology and the Politics of Membreship within the Context of Mexico and U.S. Migration” en Comparative Urban and Community Research, núm. 6.

Stuart, J. y M. Kearney (1981). “Causes and Effects of Agricultural Labor Migration from the Mixteca of Oaxaca to California” en Working Paper in U.S.-Mexican Studies, núm. 28.

Téllez, J. (2001). Municipios productivos en Bolivia: Evolución y características, Halifax: ACEDI.

Torres, F. (2000). “Uso productivo de las remesas en México, Centroamérica y República Dominicana. Experiencias recientes” en Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, Organización Internacional para las Migraciones/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe, San José de Costa Rica, 4-6 de septiembre.

__________ (2001). “El capital de los migrantes: ¿un gigante dormido?”, ponencia presentada en Remittances as a Development Tool: A Regional Conference, Georgetown, Washington.

UNDP (1999). “Global Programme on Sustainable Livelihoods” en (http://www.undp.org/sl/Documents/Global_prog/global_programme.htm).

Vázquez Barquero, A. (1997). “Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?” en Cuadernos del CLAEH, núms. 78-79, Montevideo.

Wiest, R. (1984). “External Dependency and the Perpetuation of Temporary Migration to the United States” en R. Jones (ed.). Patterns of Undocumented Migration: Mexico and the United States, Totowa: Rowman & Allanheld.

Descargas

Publicado

2024-03-06

Cómo citar

Márquez Covarrubias, H. (2024). Controversias en el desarrollo económico local basado en las remesas de los migrantes. Análisis Económico, 21(47), 307–330. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1199

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.