Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES colombianas

Autores/as

  • Pascual Amézquita Zárate Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales de la Universidad Sergio Arboleda, Colombia

Palabras clave:

TLC, PYMES, Colombia, modelo ricardiano, globalización, ventajas comparativas, proteccionismo, librecambio

Resumen

Después del intento fallido de conformar el ALCA, el gobierno de Estados Unidos ha adoptado como política comercial la realización de TLC en especial con los países Latinoamericanos y actualmente Colombia está en las negociaciones de uno de esos tratados. Las pequeñas y medianas empresas, PYMES, que conforman parte muy importante del sector productivo colombiano, serán uno de los sectores que sufrirán los efectos del convenio. En este documento, que hace parte de una investigación que el autor adelanta en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, se hace un análisis sobre los efectos previsibles de ese TLC en las PYMES.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, Bogotá: El Áncora Editores.

Álvarez, R. y G. Crespi (2001). “La importancia relativa de las pequeñas y medianas empresas: un análisis de sus determinantes en la industria manufacturera, Cuadernos de Economía [online]. (38) 115 (26 agosto 2006), 347-365, (www. s c i e l o . c l / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t ext&pid=S0717-68212001011500005&lng=es&nrm=iso).

Amézquita, P. (2003). “Impacto del modelo ricardiano del comercio exterior en pequeños productores”, FACES, año 9, 39-53.

Barquero, I. (2003). El estado y competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, Tegucigalpa: PNUD.

Barriga, E (1998). La gestión de la pequeña y mediana industria en los países miembros del grupo andino. Módulo País Colombia, Medellín: Universidad EAFIT.

Cardona, M., C. Cano, C. Ramírez y J. Gutiérrez (2006). “Mundos de producción de las PYMES en Colombia: Una aproximación desde las tecnologías, la organización y las políticas industriales”, Archivos de Economía, 311.

Castro, A. (2000). “Chile: ¿el milagro económico se resquebraja?” Comercio exterior, 144-152.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas–DANE. (2003). Encuesta Anual Manufacturera (www.dane.gov.co).

Durán, J. y V. Ventura-Dias (2003). Comercio intrafirma: concepto alcance y magnitud, CEPAL-Serie Comercio internacional, 44.

Dussel, E. (2003). Ser maquila o no ser maquila, ¿es ésa la pregunta? Comercio Exterior, (53).

__________ (2004). Pequeña y mediana empresa en México: condiciones, relevancia en la economía y retos de política, [en línea], México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, (1) 2 (http://www.ejournal.unam.mx/ecunam/ecunam_index.html).

__________ (2005). “México a 11 años del TLCAN: ¿profundización de la Integración económica y/o polarización?” Latin American Trade Network-LATN papers, 39.

Fernández, V. y J. Tealdo (2002). “PYMES: desarrollo regional y sus condicionantes macro. Dinámica de acumulación general y especificidades del sistema financiero bancario en la Argentina de los ‘90”, Realidad Económica 188.

FUNDES (2002). La realidad de la PYME colombiana: Desafío para el desarrollo, presentación en power point (www.fundes.org), consulta: 24 de agosto de 2006.

__________ (2002a). Indicadores del entorno de la pequeña y mediana empresa (pyme) en los países Fundes, versión 22032002 11:40 a.m., (www.fundes.org).

__________ (2003). PYMES: una oportunidad de desarrollo para Costa Rica, Costa Rica.

Goldberg, P. y N. Pavcnik (2005). The effects of the colombian trade liberalization on urban poverty, NBER Working Paper 1108.

__________ (2006). Distributional effects of globalization in developing countries, NBER Working Paper 12885.

Hart-Landsberg, M. (2006). “Neoliberalism: Myths and Reality”, Monthly Review, (58) 1, 18-33.

Heriot, K. (2004). A discursive assessment of the impact of an US-Andean free trade agreement on small and medium-sized enterprises in Colombia, documento de trabajo, The Gordon Ford College of Business, Western Kentucky University.

Jiménez Martínez, J. (2007). “Determinantes para la internacionalización de las PYMES mexicanas,” Análisis Económico, núm. 49, Revista del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco.

Krugman, P., M. Obstfeld (2001). Economía Internacional: Teoría y Práctica, Madrid: Pearson Educación, S. A.

Luengo Escalonilla, F. (2004). Análisis comparado de las estructuras exportadoras de algunos países de Europa central y oriental y de Latinoamérica, Boletín Económico de Información Comercial Española, núm. 2797.

Martín, P. y M. Ramírez (2004). El impacto económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, Bogotá.

Ministerio de Comercio Exterior de Colombia (2004). Los 406 puntos que Estados Unidos quiere negociar, (www.mincomercio.gov.co), consultado el 7 de mayo de 2004.

Mortimore, M., S. Vergara y Katz, J. (2001). La competitividad internacional y el desarrollo nacional: implicancias para la política de Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina, Serie Desarrollo Productivo 107, CEPAL.

Noda, P. (2003). Caracterización de las PYMES chilenas. ProChile, Ministerio de Relaciones Exteriores, disponible en www.prochile.cl/documentos/pdf/seminario_pyme_noda.pdf.

Oyarzun, Javier. (1994). Sinopsis de la historia del pensamiento sobre economía internacional, México: Departamento de Economía Aplicada de la FCCEE de la UCM.

Pineda, L. (2003). La globalización en la cadena Fibra Textil Confección. Retos y Desafíos Informe Final, Colombia: Cidetexco.

Reina, M. (2004). El sector de textiles y confecciones frente al TLC con Estados Unidos, Colombia: Foro Sectorial Fedesarrollo-La República.

Rodrik, D. (2006). What’s so special about China’s exports? NBER Working Paper 11947.

Schumpeter, J. (1984). Historia del análisis económico (I), México: FCE.

Schwartz, P. (2001). El comercio internacional en la historia del pensamiento económico, México: FUDEM, Documento de Trabajo 2001-3.

Silva, C. (2003). Comentarios Críticos al TLC Chile–Estados Unidos, disponible en: (www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/tlchile.pdf).

Sistema de Información sobre Comercio Exterior SICE (2003). La Agenda Integral de Cooperación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos: Una oportunidad para los costarricenses, San José Costa Rica.

The Economist (2007). China’s new trade horizons. Economist Intelligence Unit Briefing, Feb 9th 2007.

__________ (2004). Global Agenda, Dec 28th 2004.

Woo, Wing Thye. (2004). Some Fundamental Inadequacies of the Washington Consensus: Misunderstanding the Poor by the Brightest. Economics Department, University of California.

Zevallos V., E. (2003). “Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina”, Revista de la Cepal 79.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Amézquita Zárate, P. (2024). Efectos del TLC Colombia-EUA en las PYMES colombianas. Análisis Económico, 22(50), 57–77. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1252

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.