La relación de causalidad entre el índice bursátil mexicano y el tipo de cambio spot
Palabras clave:
pronóstico, mercado bursátil, México, cointegración, causalidad de Granger, VARResumen
En este trabajo se estudia la relación de causalidad existente entre el tipo de cambio spot y el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores desde el punto de vista teórico, empírico y econométrico. Para probar la relación de causalidad econométrica entre estas dos variables se utilizan las técnicas de cointegración, causalidad de Granger y el VAR con el método de corrección del error. Finalmente, se encuentra que en la mayoría de los periodos analizados el mercado cambiario sigue el mercado bursátil.
Descargas
Citas
Arellano, Rogelio (1993). “Relación de Largo Plazo del Mercado Bursátil Mexicano con el Estadounidense”, El Trimestre Económico, vol. LX, núm. 237, eneromarzo, pp. 91-112.
Arellano, Rogelio y Gonzalo Castañeda (1993). “El mercado accionario mexicano y sus implicaciones en la cuenta corriente”, Economía Mexicana, CIDE, vol. III, núm. 2.
Baumol, W., J. Panzar y R. Willig (1982). Contestable Markets and the Theory of Industry Structure, Harcourt Brace Javanovich.
Diebold, Francis (1999). Elementos de Pronósticos, México: Thomson, pp. 1-330.
Gujarati, Damodar (2000). Econometría, Bogotá: McGraw-Hill, pp. 1-850.
Granger, C. W. J., B. Huang y C. W. Yang (2000). “A Bivariate Causality between Stock Prices and Exchange Rates: Evidence from the Recent Asia Flu”, The Quaterly Review of Economics and Finance, núm. 40, pp. 337-354.
Granger, C. W. J., (1988). “Some recent developments in a concept of causality”, Journal of Econometrics, núm. 39, pp. 199-211.
__________ (1987). “Co-integration and error correction: representation, estimation, and testing”, Econometrica, vol. 55, núm. 2, marzo, pp. 251-276.
__________ (1969). “Investigation causal relation by econometric models and crossspectral methods”, Econometrica, vol. 37, núm. 3, julio, pp. 425-438.
Ibarrarán, V. Pablo y Alfredo Troncoso (1998). “Causalidad entre el índice bursátil y el tipo de cambio en México”, Gaceta de Economía, año 4, núm. 7, otoño, pp.195-212.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld (2000). Economía Internacional. Teoría y Política, Madrid: Addison Wesley, pp.1-771.
Naranjo, Alejandra (1997). “Relación de largo plazo del indicador bursátil mexicano con los de Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Singapur: Un análisis bivariado de cointegración y mecanismos de corrección del error”, Ejecutivos de Finanzas, marzo, pp. 69-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.