Medidas de la rentabilidad del capital en México, 1970-2003

Autores/as

  • Juan Pablo Mateo Tomé Universidad de Comillas

Palabras clave:

tasa de ganancia, medida empírica, economía marxista

Resumen

El artículo ofrece una serie de medidas de la rentabilidad del capital para México en el periodo 1970-2003. Ante la existencia de diversas expresiones de esta categoría en función no sólo de ciertos postulados teóricos, sino por determinadas cuestiones metodológicas, se ha considerado explorar una serie de posibilidades para medir la tasa de ganancia, lo que debe reforzar las conclusiones extraídas del ejercicio empírico. Además, este lapso está caracterizado por una crisis económica estructural, lo que revela la pertinencia de indagar en el cálculo de la tasa de ganancia a partir de un enfoque de matriz clásico-marxista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baptista, A. y B. Mommer (1989). “Renta petrolera y Distribución Factorial del Ingreso”, en Nissen, H.-P. y B. Mommer (coords.), ¿Adiós a la bonanza? Crisis de la Distribución del Ingreso en Venezuela, Caracas: CENDES, Nueva Sociedad, pp. 15-40.

Cámara, S. (2003). Tendencias de la rentabilidad y de la acumulación de capital en España: 1954-2001, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Centro de Investigaciones Agrarias (1974). Estructura agraria y desarrollo agrícola en México. Estudios sobre las relaciones entre la tenencia y uso de la tierra y el desarrollo agrícola de México, México: FCE.

Dávila, H. R., J. L. Estrada, E. Ortiz, M. Robles y L. Rodríguez (1986/1987). “Estructura de valor y crisis en la economía mexicana”, Economía: Teoría y Práctica, núm. 9, pp. 3-63.

Duménil, G. y D. Levy (2002). “The Field of Capital Mobility and the Gravitation of Profit Rates (USA 1948-2000)”, Review of Radical Political Economics, vol. 34, núm. 4, pp. 417-436.

Hofman, A. (CEPAL) (1992). “Capital Accumulation in Latin America: A Six Country Comparison for 1950-89”, Review of Income and Wealth, Series 38, núm. 4, diciembre, pp. 365-401.

__________ (2000). “Standardised Capital Stock Estimates in Latin America: A 1950- 94 Update”, Cambridge Journal of Economics, vol. 24, núm. 1, pp. 45-86.

INEGI. ABC. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por Sectores Institucionales, México: Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática, [ABC, 1993-2000]

__________ (Varios años). Censo General de Población y Vivienda. Resumen General, México: Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática. [CGPV]

__________ (Varios años). Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, México: Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática. [SCEEM]

__________ (Varios años). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores Macroeconómicos del Sector Público, México: Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática. [CPSP, 1988-2003]

__________ (1996). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Bienes y

Servicios, 1988-1994. Tomo I, México: Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática. [SCNM, 1988-1994, I]

__________ (2006). Estadísticas de Contabilidad Nacional, 1988-2003, México: Banco de Información Económica. [SCNM, 1988-2003]

__________ (SPP) (Varios años). Censos Económicos. Resumen General, México: Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática (/Secretaría de Programación y Presupuesto). [CE]

__________ (SPP, PNUD) (Varios años). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de Producción del Sector Público, México: Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática (Secretaría de Programación y Presupuesto, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). [CPSP, 1970-1993]

__________ STPS (Varios años). Encuesta Nacional de Empleo, México: Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática/Secretaría del Trabajo y Previsión Social. [ENE]

Kato, L. (2005). “La definición de capital constante fijo, su marco teórico y la problemática en su medición en términos empíricos”, ponencia presentada en la IIª conferencia Marx: sobre el concepto de capital: México, 11-14 de julio.

Lima, V. (2006). Categorías marxistas y cuentas nacionales. Medidas en flujos y acervo para México, 1939-2004, Investigación de tesis, Universidad Nacional Autónoma de México.

Mankiw, N. G. (1995). Macroeconomía, Buenos Aires: Macchi.

Mariña, A. (1999). Metodología para la estimación de Series Consolidadas de Producto Interno Bruto (1950-1997) y de Cuentas de Producción (1950-1993) para México, Reporte de Investigación, Serie II, núm. 453, Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, febrero.

__________ y F. Moseley (2001). “La Tasa General de Ganancia y sus determinantes en México”, Economía: Teoría y Práctica, nueva época, núm. 15, pp. 37- 65.

Marx, K. (1849). Trabajo asalariado y capital, Madrid: VOSA, 1989. [TAC]

__________ (1861-1863). Teorías sobre la Plusvalía. Tomo IV de El Capital (3 vols.), México: FCE, 1980. [TPV]

__________ (1863-1866). Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción, Madrid: Siglo XXI, 2000. [cap. VI]

__________ (1867). El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro I: El proceso de producción del capital, Madrid: Akal, 1976, 3 tomos. [K, I]

__________ (1885). El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro II: El proceso de circulación del capital, Madrid: Akal, 1977, 2 tomos. [K, II]

__________ (1894). El Capital. Crítica de la Economía Política. Libro III: El proceso global de la producción capitalista, Madrid: Akal, 1978, 3 tomos. [K, III]

Mateo, J. P. (2004). “Salarios y renta nacional: teoría y evidencia empírica para la economía venezolana”, Ensayos de Economía (Universidad Nacional de Colombia), vol. XIV, núm. 25, pp. 32-63.

__________ (2004b). “Las claves Económicas del proceso bolivariano”, Filosofía, Política y Economía en El Laberinto, núm. 16, diciembre, pp. 65-81.

__________ (2006). La tasa de ganancia en México, 1970-2003. Análisis de la crisis de rentabilidad a partir de la composición del capital y la distribución del ingreso, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

__________ (2007). “La tasa de ganancia del capital: caracterización teórica y propuesta empírica”, OIKOS, núm. 23, pp. 93-118.

Moseley, F. (1982). The Rate of Surplus-Value in the United States: 1947-1977, Ph. Dissertation. University of Massachusetts, 1983.

Nagels, J. (1974). Travail Collectif et Travail Productif dans l’Évolution de la Pensée Marxiste, Bruselas: Université de Bruxelles.

Rojas, J. A. (1991). Renta petrolera y dinamismo exportador en México 1978-1990, tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.

Séruzier, M. (1996). Medir la economía de los países según el Sistema de Cuentas Nacionales, Bogotá: Alfaomega/CEPAL, 2003.

Shaikh, A. (1984). “Cuentas de ingreso nacional y categorías marxistas”, Economía: Teoría y Práctica, núm. 4, pp. 3-58.

__________ (1999). “Explaining the Global Economic Crisis”, Historical Materialism. Research in Critical Marxist Theory, núm. 5, winter, pp. 103-144.

__________ y A. Tonak (1994). Measuring the Wealth of Nations: The Political Economy of National Accounts, Cambridge: Cambridge University Press.

SPP/BANXICO/PNUD (1981). Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1970-1978, Secretaría de Programación y Presupuesto, Banco de México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 7 tomos. [SCNM, 1970-1978]

Valle, A. (2003). “Renta y competencia capitalista: con especial referencia al petróleo”, en Debrott, D. y V. H. Palacios (coords.), Teoría de la Renta y Recursos Naturales, Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo, pp. 165-189.

Descargas

Publicado

2024-07-23

Cómo citar

Mateo Tomé, J. P. (2024). Medidas de la rentabilidad del capital en México, 1970-2003. Análisis Económico, 23(53), 143–172. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1325

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.