Cosechas y peones en Morelos: especialización y segmentación en los mercados de trabajo rural

Autores/as

  • Kim Sánchez Saldaña Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Palabras clave:

mercados de trabajo rural, segmentación laboral, discriminación social, migración jornalera (o jornaleros agrícolas migrantes), estrategias de movilidad

Resumen

La modernización y diversificación productiva en la agricultura de Morelos ha impactado en la configuración de mercados de trabajo rural caracterizados por su especialización relativa y segmentación laboral. La demanda estacional de trabajadores para algunas cosechas ha dependido de jornaleros agrícolas migrantes de entidades vecinas, en su mayoría indígenas de Guerrero y Oaxaca. Con base en investigaciones realizadas en diferentes regiones agrícolas en Morelos se presenta un panorama actualizado de los principales flujos migratorios, así como su articulación diferenciada con la pequeña agricultura comercial y con unidades capitalizadas de corte empresarial, últimas que también están aumentando espacios laborales para mujeres de hogares rurales pauperizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Betanzos Ocampo, Percy (2007). Fumigados. Una revisión general sobre el uso, manejo, control y problemática de agroquímicos en la zona de Los Altos de Morelos, Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Facultad de Humanidades, UAEM, Cuernavaca.

Corral Paredes, Carolina (2007). Para las mujeres las flores. Género y trabajo en una empresa floricultora en Morelos, Avance de Investigación de la Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Facultad de Humanidades, UAEM, Cuernavaca (inédito).

Estrada Lima, Quetzalli (2006). Colonia Guadalupe Hidalgo, un nuevo centro de contratación de jornaleros migrantes en el sureste de México, Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Facultad de Humanidades, UAEM, Cuernavaca.

Gómez Cruz, Manuel Ángel y Caraveo López, Felipe de Jesús (1990). “La agromaquila agrícola: una nueva forma de penetración de las trasnacionales”, Comercio Exterior, vol. 40, núm.12, diciembre, pp. 1193-1199.

Gómez Rodríguez, Kris N. (2007). El establecimiento de una red de producción y distribución. El caso del ejote en Tenango, Morelos. Avance de Investigación de la Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Facultad de Humanidades, UAEM, Cuernavaca (inédito).

Guzmán, Elsa (1991). Persistencia y cambio: los campesinos jitomateros de Morelos, Tesis de Maestría en Desarrollo Rural, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-X, México.

__________ (2005) Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos, México: UAEM-Plaza y Valdés.

Guzmán, Elsa y Arturo León López (2001). “Reproducción y movilidad de la fuerza de trabajo agrícola en Morelos”, A. León López et al. (coords.), Migración, poder y procesos rurales, México: UAM-Plaza y Valdés, pp. 109-130.

Hernández Chávez, Alicia (2002). Breve historia de Morelos, Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana, México: El Colegio de México-FCE.

INEGI (1990). XI Censo Nacional de Población y Vivienda, Morelos, 1990, México: INEGI.

__________ (2000). XII Censo Nacional de Población y Vivienda, Morelos, 2000, México: INEGI.

INEGI y Gobierno del Estado de Morelos (2003). Anuario Estadístico del estado de Morelos, México: INEGI-Gobierno del Estado de Morelos.

Lara, Sara María (1999). “Criterios de calidad y empleo en la agricultura latinoamericana: un debate con el posfordismo”, Hubert C. de Grammont (coord.), Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura mexicana, México: IIS-UNAM-Plaza y Valdés, pp. 311-342.

Martínez, Juana (2005). “Mecanismos de acceso al mercado de trabajo: estudio de caso de los jornaleros agrícolas en Tenextepango, Morelos”, Memorias V Congreso Nacional de la AMER, Oaxaca: AMER.

Oswald, Ursula (1993). Mitos y realidades de Morelos, Cuernavaca: CRIM.

Paré, Luisa (1987). “Sindicalización agrícola en la zona cañera del Ingenio Emiliano Zapata”, Luisa Paré, Irma Juárez y Gilda Salazar, Caña Brava, México: UAM.

PAJA (2007). Informes Técnicos, Delegación Estatal Morelos, SEDESOL, Cuernavaca.

__________ (2007). Informes Técnicos, Delegación Estatal Morelos, SEDESOL, Cuernavaca.

PRONJAG (Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas) (1997). Módulo de atención para los cortadores de ejote de la región de Ciudad Ayala, Morelos, Coordinación Estatal Morelos, SEDESOL, Cuernavaca.

Rivera S., Liliana y Fernando Lozano A. (2006). “Los contextos de salida urbanos y rurales y la organización social de la migración”, Migración y Desarrollo, primer semestre.

Rodríguez, Rafael (coord.) (2005). Educación en Migrantes en Hidalgo. Situación socioeconómica, cultural y educativa de niños que pertenecen a familias de jornaleros agrícolas en el estado de Hidalgo, Informe Final del Proyecto CONACYT SEP-SEByN-2003-c01-13, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Pachuca.

SAGARPA, (2005). Estadísticas de la producción agrícola por municipios, Delegación Morelos, Reporte Técnico interno.

Saldaña R., Adriana (2006). Diferentes Configuraciones de los grupos domésticos frente a dos tipos de migración. Estudio de caso de la comunidad nahua de Tula del Río, Guerrero, Tesis de Maestría en Antropología Social, ENAH, México.

Sánchez Saldaña, Kim (1996), Migración de la Montaña de Guerrero: el caso de jornaleros estacionales en Tenextepango, Morelos, Tesis de Maestría en Antropología Social, ENAH/DES, México.

__________ (2004). “Tierra y trabajo para forjar una cadena de productos frescos en una región agrícola en México”, César Romero P. y Wim Peluppesy (eds.), Teoría y práctica del enfoque de cadenas globales de mercancías en América Latina, Cochabamba: PROMEC, Universidad de San Simón, pp. 145-183.

__________ (2005). “Migración temporal y productores agrícolas en Morelos”, Norma de los Ríos e Irene Sánchez (comp.), América Latina: aproximaciones multidisciplinarias, México: UNAM-Posgrado en Estudios Latinoamericanos, pp: 205-222.

__________ (2006). “El angú mexicano: un ‘exótico’ producto de la globalización”, Beatriz Canabal, Gabriela Contreras y Arturo León (coords.), Diversidad Rural. Estrategias económicas y procesos culturales, México: UAM-X-Plaza y Valdés, pp. 203-226.

__________ (2006b). Los capitanes de Tenextepango, un estudio sobre intermediación cultural, México: UAEM—Editorial Miguel Ángel Porrúa.

__________ (2006c). “Viejas y nuevas trayectorias laborales entre jornaleros agrícolas migrantes en Morelos”, María Isabel Ortega (coord.), Jornaleros Agrícolas Migrantes en el Noroeste de México, Hermosillo, Sonora: CIAD.

Taboada Muñoz, Jesseca (2006). “Mujer y Trabajo: feminización laboral y relaciones de género en la empacadora de Puente de Ixtla, Morelos”, V Congreso Nacional de la AMET, Oaxtepec.

SAGARPA (2005). Sistema de Información Agropecuaria en Consulta (www.sagarpa.gob.mx), consultado en mayo de 2007.

Descargas

Publicado

2024-07-23

Cómo citar

Sánchez Saldaña, K. (2024). Cosechas y peones en Morelos: especialización y segmentación en los mercados de trabajo rural. Análisis Económico, 23(53), 201–225. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1328

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.