Los cítricos en México: análisis de eficiencia técnica (Citrus in Mexico: Technical Efficiency Analysis)

Autores/as

  • Karina Valencia Sandoval Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Danae Duana Avila Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n87/ValenciaS

Palabras clave:

Cítricos, competitividad, eficiencia, análisis envolvente de datos, citrus, competitiveness, efficiency, data envelopment analysis.

Resumen

Los mexicanos consumen habitualmente cítricos como naranja, limón, mandarina y toronja, todos con propiedades nutritivas. La citricultura es fuente de ingresos de aproximadamente 67 000 familias. El objetivo del estudio fue analizar la eficiencia técnica de los cuatro principales cítricos cultivados en México y cómo inciden sus características funcionales en la demanda nacional e internacional; con la hipótesis de que son productos con variaciones mínimas (menor que uno), teniendo la perspectiva que el consumidor los adquiere por los beneficios a su salud. El Análisis Envolvente de Datos (DEA) permitió medir la competitividad y la eficiencia. La mandarina y la toronja mostraron posibilidad de crecimiento por su eficiencia de 0.88 y 0.76, respecto a limón y naranja que muestran eficiencia nacional total (DEA=1). En los procesos productivos y de comercialización de la mandarina y la toronja existen áreas de oportunidad, ya que el mercado mundial importa en promedio 40% de estos cítricos. En México, el limón y la toronja cubren 100 % de la demanda nacional, por lo que podrían crearse estrategias para el mercado externo.

Abstract


Mexicans habitually consume citrus fruits such as orange, lemon, tangerine and grapefruit, all with nutritional properties. Citriculture is a source of income for approximately 67,000 families. The objective of the study was to analyze the technical efficiency of the four main citrus fruits grown in Mexico and how their functional characteristics affect the national and international demand; with the hypothesis that they are products with minimal variations (less than one), taking the perspective that the consumer acquires them for the benefits to their health. The Data Envelopment Analysis (DEA) made it possible to measure competitiveness and efficiency. Tangerine and grapefruit showed the possibility of growth due to their efficiency of 0.88 and 0.76, with respect to lemon and orange, which show total national efficiency (DEA = 1). In the productive processes and commercialization of tangerine and grapefruit there are areas of opportunity, since the world market imports on average 40% of these citrus fruits. In Mexico, lemon and grapefruit cover 100% of the national demand, so strategies for the external market could be created.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Danae Duana Avila, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Doctor en Ciencias Económicas, IPN, México.

Citas

Alberto J, y P. Luque. 2016. Formulaciones en el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Resolución de casos prácticos. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bastías J, M. y Y. Cepero. 2016. “La vitamina C como eficaz micronutriente en la fortificación de alimentos”. Revista Chilena de Nutrición. Vol. 43:81-86, https:// doi.org/10.4067/S0717-75182016000100012.

Banker R, Charnes A y Cooper, W, (1984). “Some models for estimating technical and scale efficiencies in Data Envelopment Analysis”. Managenent Science, 30(9):1078–1092, https://doi.org/10.1287/mnsc.30.9.1078.

Becerril-Torres, O., Rodríguez, G. y J. Ramírez. 2011. “Eficiencia técnica del sector agropecuario de México: una perspectiva de análisis envolvente de datos”. Economía. 31:85-110.

Cáceres V, H., Kristjanpoller R, W. y J. Tabilo. 2014. “Análisis de la eficiencia técnica y su relación con los resultados de la evaluación de desempeño en una Universidad Chilena”. Revista Innovar. Vol. 24: 199-217, https://doi.org/10.15446/ innovar.v24n54.46720.

Charnes A. y W. Cooper, Rhodes.1978. Measuring the efficiency of decision makig units. European Journal of Operational Reserch. Vol. 2: 429-444.

Díaz, C. 2010. “Naranja dulce, limón partido”. Revista Claridades Agropecuarias. Recuperado de http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/197/ca197-32. pdf

Faura, U. 2012. “Comparación de rankings de eficiencia mediante análisis de componentes principales y DEA”. Estadística española, Vol. 54, número 178, pp. 357-373.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 2011. Paquete Tecnológico Cítricos. Programa estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-sureste de México: Trópico Húmedo 2011. En [Accesado el día 25 de septiembre de 2017].

García A., J. A. Del Río, I. Porras, M. D. Fuster, y A. Ortuño.2003. “El limón y sus componentes bioactivos. Consejería de Agricultura”. En: <https://www.carm. es/.../integra.servlets.BlobNoContenido?...limón...sus+componentes> [Accesado el día 29 de septiembre de 2017].

Londoño J., G. Montoya, K. Guerrero, L. Aristizabal, y G. Arango. 2006. “Los jugos de cítricos inhiben la oxidación de lipoproteínas de baja densidad: relación entre actividad captadora de radicales libres y movilidad electroforética”. Revista Chilena de nutrición. Vol. 33 (3), pp. 544-551. http://dx.doi.org/10.4067/S071775182006000500011

López, M. A., R. Valdivia, J. Hernández, y J. L. Romo. 2010. “Elasticidad y flexibilidad de los productos citrícolas en México”. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales. Vol. III, núm. 2, pp. 97-112.

Maya, C. J. 2017. “Cítricos mexicanos en el mercado japonés: experiencias y oportunidades para Sinaloa”. México y la cuenca del pacífico. Vol. 6, no. 16, enero-abril, pp. 107-142. https://doi.org/10.32870/mycp.v6i16.523

Mazza, G. (1998). Alimentos funcionales. Aspectos bioquímicos y de procesado. España. Editorial Acribia.

Moreno, M. J., D. R. Belén, M. P. Sánchez, M. Viloria, y D. García. 2004. “Evaluación de la actividad antioxidante de extractos de flavonoides de cáscara de naranja en el aceite de soja desodorizado”. Interciencia. Vol. 29, núm. 9, pp. 532-538.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – División de Estadística (FAOSTAT). 2018. Comparar datos. En <http://www.fao. org/faostat/es/#compare> [Accesado el día 10 de enero de 2018].

Organización Panamericana de la Salud (PAHO). (2017) “La salud de México en Cifras”. En: <http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=c

ategory&layout=blog&id=780&Itemid=310> [Accesado el día 25 de septiembre de 2017].

Oviedo W. y G. Rodríguez (2011). “Medición de la eficiencia técnica relativa de las fincas asociadas a Coounión en Guasca Cundinamarca”. Revista MVZ Córdoba, 16(2), pp. 2616-2627. https://doi.org/10.21897/rmvz.1036

Ramírez, O., Omaña, J.M., Rebollar,S., González, F.J., Matus, J. A. y A. Kido. 2008. “Situación económica de la producción de limón mexicano (Citrus aurantifolia Swingle) en los estados de Oaxaca y Guerrero, México”. Revista Mexicana de Agronegocios, Vol. 22, enero-junio, pp. 570-580.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2012. México, entre los líderes en producción de cítricos a nivel mundial. En: <http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/sanluispotosi/boletines/ Paginas/BOL1301112.aspx> [Accesado el día 10 de enero de 2018].

Descargas

Publicado

2019-09-30

Cómo citar

Valencia Sandoval, K., & Duana Avila, D. (2019). Los cítricos en México: análisis de eficiencia técnica (Citrus in Mexico: Technical Efficiency Analysis). Análisis Económico, 34(87), 269–283. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n87/ValenciaS