Revisión y propuesta para mejorar la medición de la desigualdad de ingresos en El Salvador

Autores/as

  • María José Erazo Ministerio de Trabajo y Previsión Social
  • Adonay De Paz Ministerio de Trabajo y Previsión Social

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n91/Erazo

Palabras clave:

desigualdad, coeficiente de Gini, índice de Palma, propuesta metodológica, El Salvador

Resumen

El indicador más utilizado para estimar la desigualdad de ingresos es el Coeficiente de Gini, pero en El Salvador se estima con una metodología diferente, la cual tiene muchas deficiencias y dificulta la comparabilidad con otros países de la región, además de no reflejar la realidad existente. En el documento se recomienda un recálculo del Coeficiente de Gini oficial que se aproxime a la situación nacional actual y que siga las recomendaciones y lineamientos metodológicos internacionales. Los resultados indican una diferencia de hasta 15.0 % entre las cifras oficiales y el recálculo propuesto. Además, se recomienda la utilización del Índice de Palma para complementar el análisis con indicadores de desigualdad alternativos.

Clasificación JEL: C13; C18; D63.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Erazo, Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Economista, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, El Salvador.

Adonay De Paz, Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Economista, Maestro en estadísticas aplicadas a la investigación, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, El Salvador. 

Citas

Badenes, N. (2003). Aproximación del Coeficiente de Gini con datos agrupados: límites inferior y superior y cálculos basados en bootstrap. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. XI Encuentro de Economía Pública, Barcelona.
Banco Mundial (2017). Banco de datos del Banco Mundial [En línea] disponible en: https://datos.bancomundial.org/
Barros, R. P., R. Henriques y R. Mendonça (2001). A estabilidade inaceitável: desigualdade e pobreza no Brasil, Texto para Discusión, N° 800, Río de Janeiro, Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA).
Cobham, A. (2013). Palma vs Gini: Measuring post-2015 inequality in Center for Global Development [En línea]:https://www.cgdev.org/blog/palma-vs-gini-measuring-post-2015-inequality [Accesado el 05 de noviembre de 2019]
Cobham, A., Schlogl, L. and Summer, A. (2015). Inequality and the Tails: The Palma Proposition and Ratio Revisited. Department of Economic & Social Affairs. London: United Nations.
Dada Hirezi, H. (2015). Thomas Piketty y la desigualdad… una perspectiva desde El Salvador. El Salvador: Fundación Heinrich Böll Stiftung.
De Ferranti, G., Perry, G., Ferreira, F., Walton, M., Coady, D., Cunningham, W., Gasparini, L., Jacobsen, J., Matsuda, Y., Robinson, J., Sokoloff, K. y Q. Wodon (2003). Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History? Washington D.C.: The International Bank for Reconstruction and Development / World Bank.
Departamento de Economía, UCA. (2017). Análisis Socioeconómico de El Salvador, año 2017. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Departamento de Economía UCA (2019). Análisis Socioeconómico de El Salvador: Un enfoque estructural 1985- primer trimestre 2019. El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) (2019). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2018. El Salvador: Ministerio de Economía.
Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) (2020). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2019. El Salvador: Ministerio de Economía.
Gasparini, L., Cicowiez, M. y W. Sosa (2012). Pobreza y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: TEMAS y CEDLAS.
International Labor Organization, ILO (2015). Global Wage Report 2014/15: Wages and Income Inequality. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_324678.pdf [Acceso 06 de julio de 2020]
Jenkins, S. (2008). Inequality indices, with optional decomposition by subgroup in Help Stata: http://fmwww.bc.edu/RePEc/bocode/i/ineqdeco.html
Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Santiago, Chile: CEPAL, División de Estadísticas y Proyecciones Económicas.
Medina, F. y M. Galván (2008). Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005. Santiago, Chile: CEPAL, División de Estadísticas y Proyecciones Económicas.
Mirzaei, S., Mohtashami, G., y M. Amini (2017). A Comparative Study of the Gini Coefficient Estimators Based on the Linearization and U-Statistics Methods. Iran: Universidad de Mashhad.
Osberg, L. (2017). On the limitations of some current usages of the Gini Index. The review of Income and Wealth, Series 63, Number 3, pp. 574-584. September. https://doi.org/10.1111/roiw.12256
Pérez Sáinz, J. P. (2014). Mercados y bárbaros La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. Costa Rica: FLACSO.
Tsai, A., (2017). Limitations of using the Lorenz curve framework to understand the distribution of population viral load, AIDS Journal, vol. 31(5):742. https://doi.org/10.1097/QAD.0000000000001388.

Descargas

Publicado

2021-01-08

Cómo citar

Erazo, M. J., & De Paz, A. (2021). Revisión y propuesta para mejorar la medición de la desigualdad de ingresos en El Salvador. Análisis Económico, 36(91), 113–134. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n91/Erazo

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.