El autoempleo en el transporte informal como forma de exclusión social:

el caso de los mototaxistas del municipio de Chimalhuacán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n93/Bernal

Palabras clave:

Exclusión social, transporte informal, Análisis de componentes principales categóricos, informalidad, transporte

Resumen

Mediante la técnica estadística análisis de componentes principales categóricos (CAPTCA) se demuestra que el autoempleo como conductor en el transporte informal engloba un abanico de formas de exclusión social adicionales a la informalidad del empleo. Los datos se obtienen de una encuesta aplicada a 73 conductores de mototaxis. Se plantea teóricamente que el sector informal no funciona bajos los principios del mercado, sino que presenta características particulares y forma parte de un problema social multidimensional y creciente, la exclusión social. Se obtuvieron tres componentes principales que explican el 80.5% de la variación observada. Para concluir que los tipos de exclusión social que afectan a este grupo de trabajadores se compone cuando menos por: exclusión geográfica, exclusión por ingresos, exclusión económica, exclusión de las facilidades y exclusión por tiempo.

Clasificación JEL: C14; D63; I31; J23; R41.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Bernal López, Tecnológico Nacional de México-Unidad Chimalhuacán

Licenciado en Economía, maestro y doctor en Estudios Sociales (Economía Social) por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Profesor de Tiempo Completo (PTC), y de posgrado en Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán.  Coordinador de la Maestría en Administracion del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán. Líneas de investigación: Flujos económicos  regionales y ambientales;  Las instituciones y organizaciones como sistemas complejos adaptativos. Miembro del sistema nacional de investigadores nivel “candidato”

Citas

Bailey, N., Fahmy, E., and Bradshaw, J. (2017) The multi-dimensional analysis of social exclusion, en Bramley, G. and Bailey, N. (ed.) Poverty and social exclusion in the UK. volume 2 - The dimensions of disadvantage, pp311-42. Bristol: Policy Press.https://doi.org/10.1332/policypress/9781447334224.003.0014
Berrones S. L. D., Bravo M. G., González P. E. C., y Muro B. V. A. (2020). Risk Factors Associated to Obesity in Cycle-Taxi Drivers of Mexico City’s Historic Downtown, Revista Gerencia y Políticas de Salud. Vol. 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.rfao
Berrones S. L. D. (2017a). The working conditions of motorcycle taxi drivers in Tláhuac Mexico City. Journal of Transport and Health. Vol. 8, marzo. https://doi.org/10.1016/j.jth.2017.04.008
Berrones S. L. D. (2017b). Choferes del autotransporte de carga en México: investigaciones sobre condiciones laborales y la cadena de suministro, Revista Transporte y Territorio, No. 17 pp., 251- 266
Berrones S. L. D y Rosales F. R. A. (2011). Condiciones laborales y de salud de los choferes de taxi y microbús del Distrito Federal, Salud Problema. Nueva época. Nos.8 y 9, julio-diciembre 2010, enero junio 2011. Pp. 18-25.
Burgos O. S. Y. (2016). El mototaxismo: un medio de transporte urbano como alternativa económica en San Juan de Pasto, Revista de sociología, Vol. V. 1er semestre. Universidad de Nariño.
Cea M. A. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis
Cervero R., Golub A. (2007). Informal transport: a global perspective, Transport Policy. Vol. 14, No 6, pp. 445- 457. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2007.04.011
CONEVAL (2021). Eevolución de las líneas de pobreza por ingresos. Líneas de ingreso. En línea: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx
CONEVAL (2017). Pobreza municipal 2010-2015. En línea https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx
De Conto J., Gerges S., Goncalves C. (2017). Hearing risk in motorcycle taxi drivers of a Southern Brazilian city, Revista CEFAC, Vol. 20, No. 1, pp.29-36. https://doi.org/10.1590/1982-021620182016917
Delgado S. M. (2006). Una aplicación del análisis de componentes principales categóricas para determinar el posicionamiento de ESPOL en el contexto de los estudiantes de 3er año de bachillerato. Escuela Superior Politécnica del Litoral: tesis de grado
Figueroa O. (2005). Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina, Revista eure. Vol. XXXI. No. 94, pp. 41-53
Hagen X., Pardo C. y Valente J. B. (2016). Motivations for motorcycle use for Urban travel in Latin America: A qualitative study. Transport Policy. No. 49, July, pp. 93- 104. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2016.04.010
Hernández D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad, EURE, Vol. 38. No. 115.
Herazo B. Y., Domínguez A. R., Olarte B. S., y Quitian C. L (2011). Discapacidad y mototaxismo en Cartagena, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 29, No. 4.
Lucas K. (2019). A new evolution for transport-related social exclusion research? Journal of Transport Geography. Vol. 81, December. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2019.102529
Lucas K. (2012). Transport and social exclusion: Where are we now? Transport Policy, Vol. 20, March, pp. 105- 113. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2012.01.013
Luhman N. (2005). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. 1ª reimpresión. Barcelona: Anthropos/ Universidad Iberoamericana
Márquez L., Pico R., Cantillo V. (2018). Understanding captive user behavior in the competition between BRT and motorcycle taxis”, Transport Policy, Vol. 61, January, pp. 1- 9. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2017.10.003
Mascareño A. y Carvajal F. (2015). Los varios rostros de la inclusión y la exclusión. Revista CEPAL, 116, pp. 131-146.
Miranda J. (2016). Los mototaxistas de Chimalhuacán, 29 de marzo de 2016. En línea: https://www.vice.com/es_mx/article/xdjvan/mototaxis-autoempleo-irregular
Morales J. J. F. (2004). Aplicación e interpretación de técnicas de reducción de datos según escalamiento óptimo (análisis de correspondencia múltiples y análisis de componentes principales categórico). Universidad de Chile: Tesis de licenciatura. En línea: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113469/cs39-moralesj59.pdf?sequence=1
Nishitateno S., y Burke P. (2014). The motorcycle Kuznets curve. Journal of Transport Geography. Vol. 36, April, pp. 116-123. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2014.03.008
Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
Polanyi K. (2017). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica
Rekhviashvili L., y Sgibnev W. (2020). Theorizing informality and social embeddedness for the study of informal transport. Lessons from the marshrutka phenomenon. Journal of Transport Geography. Vol. 88. October, https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2019.01.006
Rizzo M. (2011). ‘Life is War’: Informal Transport Workers and Neoliberalism in Tanzania 1998–2009. Development and Change, Vol. 42, No. 5, pp. 1179-1206. https://doi/org/10.1111/j.1467-7660.2011.01726.x
Sengers F. y Raven R. (2014). Metering motorbike mobility: informal transport transition? Technology Analysis & Strategic Management. Vol. 26. No. 4 pp. 453-468. https://doi.org/10.1080/09537325.2013.870991
Sopranzeti C. (2013). The Owners of the Map Motorcycle Taxi Drivers, Mobility, and Politics in Bangkok. Doctoral dissertation, Harvard University. https://dash.harvard.edu/handle/1/11169780

Descargas

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Bernal López, J. L. (2021). El autoempleo en el transporte informal como forma de exclusión social:: el caso de los mototaxistas del municipio de Chimalhuacán. Análisis Económico, 36(93), 141–158. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n93/Bernal

Artículos similares

<< < 32 33 34 35 36 37 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.