El empleo informal juvenil en México. Un análisis de panel de datos, 2005-2019
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/SanchezPalabras clave:
empleo informal, jóvenes, mercado laboral, panel de datosResumen
En México la informalidad alcanza el 60% del empleo generado en el país, donde los jóvenes se ven afectados por dicho fenómeno; alrededor del 30% de dicha población se localiza en la informalidad. La presente investigación identifica el efecto de las causales más comunes que explican la informalidad en la decisión de los jóvenes (15 a 29 años) para elegir un empleo informal. Se hace uso de un modelo de datos de panel con efectos fijos con datos del 2005 al 2019 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con la finalidad de conocer si el efecto de dichas variables es similar a lo largo de los años y en distintos grupos de jóvenes. Los resultados exhiben que niveles educativos altos no garantizan empleos formales entre la población joven, además de que las mujeres jóvenes son más propensas a incluirse en las filas de la informalidad.
Clasificación JEL: C3; E26; J13.
Descargas
Citas
Alcaraz, C., D. Chiquiar y M. Ramos. (2008). Diferenciales salariales intersectoriales y el cambio en la composición del empleo urbano de la economía mexicana en 2001–2004, Documento de trabajo núm. 6, Banco de México, México, DF.
Alvarez-Rivadulla, M. J. (2009). Informalidades: efectos de la informalidad urbana sobre el empleo de los jóvenes. Política y Gestión, no. 11, pp. 1-37.
Balestra, P., y Nerlove, M. (1966). Pooling cross section and time series data in the estimation of a dynamic model: The demand for natural gas. Econometrica, Vol. 34, no. 3, pp. 585-612. https://doi.org/10.2307/1909771
Bankinter. (2015). ¿Cuál es la mejor edad para conseguir trabajo? (informe). Economía y Finanzas Bankinter. Madrid, España. https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/mejor-edad-para-encontrar-trabajo
Bassi, M., & Galiani, S. (2009). Youth Labor Market in Latin America: A Descriptive Analysis. Unpublished, Inter-American Development Bank, Washington DC.
Brandt, N. (2011). Informality in Mexico. OECD Economics Department Working Papers, No. 896, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5kg3nzlp1vmq-en
CEFP. (2016). Indicadores de Ocupación y Empleo en México (2015-2016). precefp / 004 / 2016. México: Cámara de Diputados.
CEPAL-OIT (2017). La transición de los jóvenes de la escuela al mercado laboral y las particularidades de los jóvenes que combinan estudio y trabajo en América Latina. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe número 17, octubre de 2017. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42250/1/S1700893_es.pdf
Cunningham, W. (2001). Breadwinner versus caregiver: Labor force participation and sectoral choice over the Mexican business cycle. In Katz, E. and Correia, M. (editors), The economics of gender in Mexico: Work, family, state, and market, pp. 85-132. Washington, D.C.: The World Bank.
De La Rosa. (2016). Introducción a modelos de datos de panel. Trabajo de Fin de Grado. Grado en Economía. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Galvis–Aponte, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, No. 164. Banco de la República de Colombia. http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm.
Gontero, S y Weller, J. (2015). ¿Estudias o trabajas? El largo camino hacia la independencia de los jóvenes en América Latina, Serie Macroeconomía del Desarrollo 169, Santiago de Chile, Naciones Unidas.
Hart, K. (1973). Informal: income opportunities and urban employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies, Vol. 11, no. 1, pp. 61-89. https://doi.org/10.1017/S0022278X00008089
Harris, J. y M. Todaro. (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two -Sector Analysis. The American Economic Review, Vol. 60 (1), pp. 126-142. https://www.jstor.org/stable/1807860
INEGI. (2019). Indicadores de Ocupación y Empleo. México: INEGI.
INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Distintos trimestres. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH). https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/#Microdatos. México. INEGI.
Levy, S., & Székely, M. (2016). ¿Más escolaridad, menos informalidad? Un análisis de cohortes para México y América Latina. El trimestre económico, 83(332), pp. 499-548. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.232.
OIT. (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (noviembre – diciembre de 2003). Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/guidelines/defempl.pdf
OIT. (2004). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Suiza: Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_elm/---trends/documents/publication/wcm_041933.pdf
OIT. (2013). La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. https://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order-online/books/WCMS_222986/lang--es/index.htm
OIT. (2015). Formalizando la informalidad juvenil: experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe. Lima: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_359270/lang--es/index.htm
OIT. (2020). Desempleo, informalidad e inactividad asedian a los jóvenes en América Latina y el Caribe. Informe mundial sobre el Empleo Juvenil, 2020. Recuperado de: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_738631/lang--es/index.htm
OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico (tercera edición) / Organización Internacional del Trabajo – Ginebra: OIT, 2018.
Ramos, A. L. (2015). Sector informal, economía informal e informalidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 6(11), 1-12.
Quejada Pérez, R., Yánez Contreras, M., & Cano Hernández, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1), 2-21.
Ruiz Nápoles, P., & Ordaz Díaz, J. L. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía Unam, 8(23), 91-105.
Samaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía Unam, 5(13), 30-41.
San Martín, J., Ángeles, H., Juárez, C., y Díaz, J. (2017). Evasión Global 2017. Universidad de las Américas: Puebla.
Stock, J. H., & Watson, M. W. (2012). Introduction to econometrics (Vol. 3). New York: Pearson
Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad. Economía, Vol. 24 (48), pp.153-178.
Usla, H. (09 de agosto, 2018). 6 de cada 10 jóvenes ocupados laboran en la informalidad. El financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/6-de-cada-10-jovenes-ocupados-laboran-en-la-informalidad-inegi/
Vaquiro, S., y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería. Vol. 16 (2), pp. 17-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002
Viollaz, M. (2014). Transición de la escuela al trabajo. Tres décadas de evidencia para América Latina. Revista Cepal. No. 112, pp. 47- 75. http://hdl.handle.net/11362/36643
Weller, Jürgen. (2006). Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina. Papeles de población, 12(49), pp. 9-36.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-07-05 (2)
- 2022-05-02 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 David Robles Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.