Discriminación Salarial en el Sector Informal de la Ciudad de México durante el COVID-19

Autores/as

  • Juan Reyes-Cortés Instituto Politécnico Nacional-Escuela Superior de Economía
  • Ramón Valencia-Romero Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/Reyes

Palabras clave:

sector informal, probit, ANOVA, Ciudad de México, discriminación salarial, COVID-19

Resumen

Es ampliamente conocido que el sector informal carece de derechos laborales. En este sentido, el bienestar de la población se vulnera. Por ende, el estudio de este sector resulta de interés. Así, la presente investigación tiene un doble objetivo, conocer las características de las personas que trabajan en el sector informal y saber si existe discriminación salarial. Ambos objetivos se cumplieron con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El espacio y el tiempo de estudio son la Ciudad de México (CDMX), en el tercer trimestre del 2020, ello en un contexto de pandemia por COVID-19. Para el primer objetivo se utilizó un modelo Probit, tomando como variable dependiente si la persona trabaja en el sector informal o fuera de éste. Como variables independientes se consideraron las siguientes características: género de la persona, edad, escolaridad, si estudia, si está casada, las horas trabajadas a la semana y el ingreso mensual percibido. Se encontró que la edad de las personas y las horas semanales de trabajo no influyeron en la probabilidad de trabajar en la informalidad. En cuanto al segundo objetivo, se usó un modelo de Análisis de Varianza (ANOVA), cuya variable dependiente fue el ingreso mensual en función de cuatro variables dummy, el género, si estudia, si está casado y si labora en el sector informal. Se concluye que existió discriminación salarial, siendo las mujeres que estudian y que trabajan en el sector informal las que han percibido, en promedio, un menor salario durante la epidemia por COVID-19.

Clasificación JEL: C25; J01; J16; J23.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Reyes-Cortés, Instituto Politécnico Nacional-Escuela Superior de Economía

Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, CDMX, México.

Ramón Valencia-Romero, Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Economía y Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, CDMX, México.

Citas

Argáez, J. y Flores, A. (2020). Pobreza, género y diferencias en la participación y ocupación en el sector informal en México. Cuadernos de Economía, 39(79), pp. 279–301. https://doi.org/ 10.15446/cuad.econ.v39n79.63246.

Atangana Ondoa, H. (2019). Educación y desigualdad salarial en el sector informal. El caso del Camerún. Revista Internacional del Trabajo, 138(3), pp. 601–617. doi: 10.1111/ilrs.12135.

Boyer, R. (1986). La flexibilidad del trabajo en Europa: un estudio comparativo de las transformaciones del trabajo asalariado en siete países, entre 1973 y 1985. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Carter, R., Griffiths, W. E. & Lim, G. C. (2011). Principles of econometrics. 4th ed. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Castillo-Ponce, R. A., Ocegueda-Hernández, J. M. y Varela-Llamas, R. (2013). El empleo formal e informal en México: Un análisis discriminante. Papeles de Poblacion, 19(78), pp. 111–140.

Cervantes, J. J. y Kumar Acharya, A. (2013). La economía formal e informal en México 1995-2012: Implicaciones para los mercados laborales. Gaceta Laboral, 19(2), pp. 175–199.

Doeringer, P. B. & Piore, M. J. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003069720

Dougherty, C. (2012) Introduction to Econometrics. 3rd ed. Oxford University Press.

Gambier, D. et Vernières, M. (1985). Le marché du travail, Paris: Economica.

González Martínez, E.F., Ortiz Rico, A., Romero, G., y Cruz Castro, L. (2018). Detección de Fraude en Tarjetas de Crédito Mediante Técnicas de Minería de Datos. Universidad de Santo Tomás.

Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Econometría. 5th ed. McGraw-Hill.

Haigner, S. D., Jenewein, S., Schneider, F. y Wakolbinger, F. (2013). Determinantes de la oferta y la demanda de trabajo informal en Alemania. Revista Internacional del Trabajo, 132(3–4), pp. 565–583. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2013.00194.x.

Hugues, K. & Lewis, L. G. (2020). Micro-determinants of informal employment in Cte dIvoire: The role of socio-demographic factors. Journal of Economics and International Finance, 12(3), pp. 95–104. https://doi.org/10.5897/jeif2020.1060.

INEGI (2014). La informalidad laboral Marco conceptual y metodológico. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2020a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Microdatos (Consultado: el 5 de diciembre de 2020).

INEGI (2020b). Principales indicadores laborales de las ciudades. México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2020_trim3.pdf (Consultado: el 13 de octubre de 2021).

Lehmann, H. & Zaiceva, A. (2013). Re-defining Informal Employment and Measuring its Determinants: Evidence from Russia. IZA Discussion Papers, 7844, pp. 1–41. https://doi.org/10.2139/ssrn.2374625.

Marx, K. (1988). El capital: El proceso de producción de capital. Tomo I/ Vol. 3. 2a edición. Mexico: Siglo XXI editores.

Neffa, J. C. y Eymard-Duvernay, F. (2008). Teorías económicas sobre el mercado de trabajo III. Análisis Institucionalistas. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Padilla, M. B. y Reynoso, L. H. (2012). Empleo, escolaridad y sector informal en la Frontera Norte de México y Chihuahua: expectativas de ocupación en la crisis. Ensayos Revista de Economía, XXXI(2), pp. 57–86.

Piore, M. J. (1972). Notes For A Theory Of Labor Market Stratification. Working Paper Department of Economics, 95. Cambridge, MA: Massachusetts Institute of Technology.

Rodríguez-Pérez, R. E. (2019). Diferencial salarial por género entre el sector público y privado formal-informal en México. Revista de Economía https://doi.org/10.33937/reveco.2019.108

StataCorp LLC. (2019). Stata base reference manual - release 16. College Station, Texas: Stata Press.

Wooldridge, J. (2002). Introductory Econometrics: A Modern Approach. 2nd ed. South-Western College Publishing.

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

Reyes-Cortés, J. ., & Valencia-Romero, R. (2023). Discriminación Salarial en el Sector Informal de la Ciudad de México durante el COVID-19 . Análisis Económico, 38(97), 163–180. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/Reyes

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.