La inserción financiera internacional de América Latina desde la perspectiva global y de los países en desarrollo

Autores/as

  • José Alfredo Sánchez-Daza UAM-Azcapotzalco

Palabras clave:

Países en desarrollo, Integración económica, Inversión Extranjera Directa

Resumen

El presente trabajo estudia las corrientes internacionales de capital en el contexto global y de los países en desarrollo; posteriormente se examina la inserción financiara internacional de América Latina y de los países en desarrollo según clases de inversión foránea; enseguida el análisis aborda los flujos de capital por regiones en desarrollo y clases de inversión(financiamiento oficial, privado, inversiones de cartera, inversiones directas, IED);inmediatamente después se estudian los retos que actualmente significa atraer Inversión Extranjera Directa (IED); por último se expone un conjunto de ideas a manera de conclusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agosin, Manuel R. y Ricardo Mayer (2000). “Foreign investment in developing countries. Does it crowd in domestic investment?” en UNCTAD Discussion Papers 146.

Banco Mundial (2001a). Prometedoras perspectivas de crecimiento a mediano plazo en América Latina y el Caribe, a pesar de la desaceleración global prevista en el 2001, comunicado de prensa número 2001/289/S.

__________ (2001b y 1999). Global Development Finance, Washington, DC: BM.

Bank of International Settlements (2000). 70º Annual Report, Basilea: BIS.

CEPAL (2001 y 2000a). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: Naciones Unidas.

__________ (2000b). Crecer con estabilidad. El financiamiento del desarrollo en el nuevo contexto internacional, documento preparado para la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo, Bogotá, 9 y10 de noviembre de 2000, Santiago de Chile: Naciones Unidas.

__________ (2000c y 1999). La inversión Extranjera en América Latina y el Caribe. Informe 1998. Santiago de Chile.

European Association for Comparative Economic Studies (EACES) (2000). 6ª Conferencia, organizada por EACES y el Grupo de Análisis de la Transición Económicas de la Universidad de Barcelona; 7-9 septiembre de 2000; en particular lasponencias siguientes: Hristova, Anna I.: “Investments in central and eastern Europeand the former Soviet Union”; Hunya, Gábor: “Foreign penetration in CEEC ma-nufacturing industries: recent trends”; y, Reiljan, Ele: “Determinants of foreigndirect investment in transition countries”.

European Bank for Reconstruction and Development (2000). Transition Report.

Felix, David (1998). “On drawing general policy lessons from recent Latin American currency crises”, Journal of Post Keynesian Economics, winter, vol. 20, núm.2, pp. 191-221.

Ffrench-Davis, R (2000). “Stabilizing capital surges en emerging economies”, en José A. Ocampo, Stefano Zamagni y Ricardo Ffrench-Davis (Editores) Financial Globalization and the Emerging Economies, Santiago de Chile: CEPAL-Interna-tional Jacques Maritain Institute, pp. 313-328.

FMI (2002). World Economic Outlook, septiembre y Base de Datos, Washington,D.C: FMI.

Freitas, María Cristina Penido y Daniela Magalhäes Prates (2000). “La experiencia de la apertura financiera en Argentina, Brasil y México” en Revista de la CEPAL,núm. 70, abril, pp. 53-69.

Moguillansky, Graciela (2002). “Inversión y volatilidad financiera en América Latina”, Revista de la CEPAL, núm. 77, Santiago de Chile, agosto.

Ocampo, José A. (2000). “A broad agenda for international financial reform” en José A. Ocampo, Stefano Zamagni y Ricardo Ffrench-Davis (Editores) Financial Globalization and the Emerging Economies, pp. 41-62.

Reforma (2002). “Caerá 12% IED en países emergentes”, 25 de septiembre.

Sallings, Barbara y Wilson Peres (2000). Crecimiento, empleo y equidad: El impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe, México: FCE-CEPAL.

Sánchez Tabarés, Ramón (1997). La evolución de los mercados financieros internacionales, Redem, versión electrónica.

Stiglitz, Joseph E. (1999). “Reforming the global economic architecture: lessons from recent crises” en The Journal of Finance, vol. LIV, núm. 4, august, pp.1508-1521.

UNCTAD (2001). World Investment Report 2001, Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.

Descargas

Publicado

2023-10-23

Cómo citar

Sánchez-Daza, J. A. (2023). La inserción financiera internacional de América Latina desde la perspectiva global y de los países en desarrollo. Análisis Económico, 18(37), 195–219. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/981

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.