Análisis de la progresividad fiscal en México. Un estudio a través del índice de Kakwani
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n102/DelfinPalabras clave:
Recaudación fiscal, Progresividad fiscal , Índice de KakwaniResumen
Este trabajo tiene como objetivo conocer la relación entre la progresividad fiscal y la recaudación de impuestos en México. Con ese fin, se calcula el grado de progresividad del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), utilizando el índice de Kakwani. Estos cálculos muestran que el ISR es un impuesto progresivo; en el lado opuesto, el IVA es un impuesto regresivo. Posteriormente se desarrolla un modelo econométrico, con el cual se comprueba la relación positiva entre la recaudación tributaria y el grado de progresividad fiscal, lo que significa que, a mayor progresividad en los gravámenes, mayor recaudación fiscal y viceversa.
Clasificación JEL: C22, H20, E62
Descargas
Citas
Aguilar, L. (2013). Gobierno y administración pública. México: Fondo de cultura económica.
Álvarez, J. (2015). El sujeto pasivo de la obligación fiscal. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Barcelata Chávez, H. (2010). Las finanzas públicas estatales y municipales en México. Málaga: Universidad de Málaga.
Barreix, A., Roca, J. y Villela, L. (2006). Política fiscal y equidad: estimación de la progresividad y capacidad redistributiva de los impuestos y el gasto público social en los países de la comunidad Andina, DFLD, BID, CAN. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15248/politica-fiscal-y-equidad-estimacion-de-laprogresividad-y-capacidad
Bejarano, H. (2008). Verificación empírica de la curva de Laffer en la economía colombiana (1980–2005). Revista Facultad de Ciencia Económicas, 16(1), 151-164. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a11.pdf
Buchanan, J. & Lee, D. (1982). Politics, time and the Laffer curve. Journal of political economy, 90(4), 816-819. https://doi.org/10.1086/261091
Castañeda, V. (2017). La equidad del sistema tributario y su relación con la moral tributaria. Un estudio para América Latina. Investigación económica, 76(299), 125-152. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2017.02.002
CEPAL (2021). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Los desafíos de la política fiscal en la recuperación transformadora pos-COVID-19. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Corbacho, A., Fretes, V. y Lora, E. (2012). Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en https://publications.iadb.org/es/recaudar-no-bastalos-impuestos-como-instrumento-de-desarrollo
Cruz, E. (2016). La curva de Laffer como herramienta para la recaudación óptima en las entidades federativas de México. Aplicación empírica. Premio Nacional de Finanzas públicas 2016. Disponible en https://doctrina.vlex.com.mx/vid/curva-laffer-herramienta-recaudacion-679171837
Diario Oficial de Federación (1993). Ley que establece las reducciones impositivas acordadas en el Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo. Recuperado el 05 de junio de 2020. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=206991&pagina=1&seccion=2
Diario Oficial de la Federación (1991). Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales. Recuperado el 15 de abril de 2018. Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4768230&fecha=20/12/1991
Diario Oficial de la Federación (1994). Anexo 23 de la resolución que establece para 1994 reglas de carácter general aplicables a los impuestos y derechos federales, excepto los relacionados con el comercio exterior. Recuperado el 16 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4770674&fecha=02/12/1994&cod_diario=205424
Diario Oficial de la Federación (1994). Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales. Recuperado el 9 de abril de 2018. Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4781607&fecha=28/12/1994
Diario Oficial de la Federación (1995). Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto al Valor Agregado. Recuperado el 9 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=209046&pagina=7&seccion=1
Diario Oficial de la Federación (1996). Ley que establece y modifica diversas leyes fiscales. Recuperado el 9 de abril de 2018. Consultado en:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4907228&fecha=30/12/1996
Diario Oficial de la Federación (1997). Ley que modifica al Código Fiscal de la Federación y a las leyes del Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehículos, Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos y Federal de Derechos. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4905187&fecha=29/12/1997#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación (1998). Anexo 8 de la resolución miscelánea fiscal para 1998. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4905288&fecha=29/12/1998&cod_diario=209838
Diario Oficial de la Federación (1998). Decreto por el que se modifican diversas leyes fiscales y otros ordenamientos federales. Recuperado el 16 de abril de 2018. Consultado en: ????
Diario Oficial de la Federación (2000). Decreto por el que se modifican diversas leyes fiscales. Recuperado el 16 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=150434&pagina=89&seccion=1
Diario Oficial de la Federación (2002). Ley del Impuesto Sobre la Renta. Recuperado el 16 de abril de 2018. Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=737413&fecha=01/01/2002
Diario Oficial de la Federación (2004). Decreto por el que se reformas, adicionan,derogan y establecen diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta y de la Ley del Impuesto al Activo y establece los subsidios para el empleo y para la nivelación del ingreso. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=715164&fecha=01/12/2004
Diario Oficial de la Federación (2005). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Recuperado el 15 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2103186&fecha=26/12/2005
Diario Oficial de la Federación (2007). Anexo 8 de la Décima Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2006, publicada el 30 de enero de 2007. Recuperado el 15 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=210617&pagina=34&seccion=1
Diario Oficial de la Federación (2007). Decreto por el que se expide la Ley del impuesto a los depósitos en efectivo. Recuperado el 10 de junio de 2020. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5002335&fecha=01/10/2007
Diario Oficial de la Federación (2007). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, del Código Fiscal de la Federación, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, y se establece el Subsidio para el Empleo. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5002334&fecha=01/10/2007
Diario Oficial de la Federación (2008). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley de Coordinación Fiscal. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/website/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5076630&fecha=31/12/2008&cod_diario=217008
Diario Oficial de la Federación (2009). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto a los Depósitos en Efectivo y del Impuesto al Valor Agregado, del Código Fiscal de la Federación y del Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en Unidades de Inversión; y reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicado el 1 de abril de 1995. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: http://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5123034&fecha=07/12/2009&cod_diario=225348
Diario Oficial de la Federación (2010). Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución miscelánea fiscal para 2010 y su anexo 1-A. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5159342&fecha=14/09/2010
Diario Oficial de la Federación (2012). Anexos 3, 4, 8 y 11 de la resolución miscelánea fiscal para 2013. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5283867&fecha=31/12/2012
Diario Oficial de la Federación (2013). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley federal de Derechos, se expide la Ley del Impuesto sobre la Renta y se abrogan la Ley del Impuesto Especial a Tasa Única y la Ley del Impuesto a los depósitos en efectivo. Recuperado el 3 de julio de 2018. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5325371&fecha=11/12/2013&cod_diario=255261
Diario Oficial de la Federación (2014). Anexos 4, 5, 8, 11, 13, 17 y 18 de la resolución miscelánea fiscal para 2014, publicada el 30 de diciembre de 2013. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328810&fecha=03/01/2014
Diario Oficial de la Federación (2015). Anexo 8 de la resolución miscelánea para 2015. Recuperado el 10 de abril de 2018. Consultado en: http://dof.gob.mx/miscelanea_2015/SHCP_05012015_03.pdf
Diario Oficial de la Federación (2016). Anexo 8 de la resolución miscelánea para 2016. Recuperado el 17 de abril de 2016. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_ fs.php?codnota=5422488&fecha=12/01/2016&cod_diario=267861
Diario Oficial de la Federación. Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales, para los años 1991, 1994, 1995, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2006, 2007, 2008, 2010, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 Recuperado el 15 de abril de 2018. Consultado en: http://www.dof.gob.mx
Diario Oficial de la Federación (2016). Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales. http://www.dof.gob.mx
Diario Oficial de la Federación (2016). Anexo 8 de la resolución miscelánea para 2016. Recuperado el 17 de abril de 2016. Consultado en: https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5422488&fecha=12/01/2016&cod_diario=267861
Dickey, D. & Fuller, W., (1979), Distribution of the estimators for autoregressive time series with a unit root. Journal of the American Statistical Association, 74 (366), 427-431. https://doi.org/10.2307/2286348
Doerrenberg, P., & Peichl, A. (2013). Progressive taxation and tax morale. Public Choice, 155, 293–316. https://doi.org/10.1007/s11127-011-9848-1
Fernandes, R. (2014). The Laffer curve an empirical estimation for Eurozone member countries. Master Dissertation. Instituto Universitário de Lisboa. http://hdl.handle.net/10071/9303
Finocchiaro, M. & Rizzo, I. (2014). Tax compliance under horizontal and vertical equity conditions. An experimental approach. International Tax & Public Finance. 21(4), 560-577. https://doi.org/10.1007/s10797-014-9320-5
Goolsbee, A.; Hall, R.E. & Katz, L. (1999). Evidence on the high-income Laffer curve from six decades of tax reform. Brookings Papers on Economic Activity, 1999(2), 1-64. The John Hopkins University Press. https://doi.org/10.2307/2534678
Hanni, M., Martner, R. y Podestá, A. (2015). El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina. Revista CEPAL, 116, 8-23. https://hdl.handle/11362/38781
Huesca, Luis y Serrano, Alfredo (2005), El impacto fiscal redistributivo desagregado del impuesto al valor agregado en México: vías de reforma. Investigación Económica, 64(253), 89-122.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1992). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en:http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825450571/702825450571_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1994). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825450649/702825450649_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1996). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril 2018. Consultado en: de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825450946/702825450946.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1998). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825450960/702825450960_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825451059/702825451059_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2002). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/tradicional/2002/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2004). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/ tradicional/2004/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/ tradicional/2005/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2006). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/ tradicional/2006/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/ tradicional/2008/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/ tradicional/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/ tradicional/2012/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/ tradicional/2014/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Recuperado el 17 de abril de 2018. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2016/
Johansen, S., (1995). Likelihood-based Inference in Cointegrated Vector Autoregressive Models, Oxford: Oxford University Press.
Jorrat, M. (2011). Evaluando la equidad vertical y horizontal en el impuesto al valor agregado y el impuesto a la renta: el impacto de reformas tributarias potenciales. Los casos del Ecuador, Guatemala y el Paraguay.Serie Macroeconomía del Desarrollo, 113. Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/evaluando-la-equidad-vertical-y-horizontal-en-el-impuesto-al-valor-agregado-y-el
Kakwani, N.C. (1977). Measurement of Tax Progressivity: An International Comparison. The Economic Journal, 87(345), 71-80. https://doi.org/10.2307/2231833
Kenny, L. & Winer, S. (2006). Tax Systems in the World: An Empirical Investigation into the Importance of Tax Bases, Administration Costs, Scale and Political Regime. International Tax and Public Finance, 13(2),181–215. https://doi.org/10.1007/s10797-006-3564-7
Lara, R. (2009). La recaudación tributaria en México. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 3(23), 113-143. https://doi.org/10.35487/rius.v3i23.2009.192
López, E. (2014). La curva de Laffer: aplicación al caso español con perspectiva especial. International conference on Regional Science: financing and the role on the regions and towns in economic recovery. http://hdl.handle.net/10651/28578
CEPAL (2017). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe, la movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo sostenible. Santiago: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41044
OCDE (2023). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023 - México. Recuperado el 15 de abril de 2023 de https://www.oecd.org/tax/tax-policy/estadisticas-tributarias-america-latina-caribe-mexico.pdf
OCDE/CEPAL/CIAT (2012). Estadísticas tributarias en América Latina 1990-2010. Disponible en https://www.oecd.org/ctp/tax-global/Consolidated%20LAC%20country%20notes.pdf
Pacheco J. (2013). Factores que determina la presión fiscal y el esfuerzo fiscal en el ecuador: un análisis subnacional. Tesis de maestría. FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/6896
Pérez, C. (2014). Equidad tributaria en el Salvador: progresividad e impacto redistributivo del sistema impositivo. 1 ed. San Salvador: Fundación Nacional para el Desarrollo. https://core.ac.uk/download/pdf/35287329.pdf
Ramírez Cedillo, E., (2021). Estudio de la progresividad del Impuesto Sobre la Renta de personas Físicas en México. Contaduría y Administración, 66(2), 1-27. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2654
Romero, J. M. (2006). Hacienda Pública: Principios y Prácticas. México: McGraw-Hill Interamericana.
Saez, E. (2004). Reported Incomes and Marginal Tax Rates, 1960-2000: Evidence and Policy Implications. Tax policy and economy, 18, 117-173. https://doi.org/10.1086/tpe.18.20061888
Samuelson, P.A. y Nordhaus, W.D. (2006). Economía. México: Mc Graw Hill.
Sánchez, G. (2009). Desarrollo Regional de los ingresos fiscales en México. Su incidencia en la capacidad institucional para reactivar la economía en la crisis actual. XIX verano de la investigación científica. CONACYT.
Sedaghat, H. & Hosein M. (2014). An estimation of Laffer curve in Iran: A non-linear approach. Iranian Journal of Economic Studies, 3(1), 43-59. https://doi.org/10.22099/ijes.2014.3111
Sistema de Administración Tributaria (SAT) (2023). http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Documents/ITG_2022_4T.pdf
Sistema de Cuentas Nacionales (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Slemrod, J. (1995). What Do Cross-Country Studies Teach About Government Involvement, Prosperity, and Economic Growth? Brookings Papers on Economic Activity, 2, 373-431. https://www.jstor.org/stable/2534579]
Smith, A. (1977). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. University of Chicago Press
Stiglitz, J. (2000). Economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosh Editor.
Tanzi, V. (2014). The Laffer curve muddle. In Forte, F., Mudambi, R. & Navarra. P.M. (Eds.). A handbook of alternative theories of public economic (pp. 104-115). T.J. International Ltd.
Tello, C. y Hernández, D. (2010). Sobre la reforma Tributaria en México. Economíaunam, 7(21), 37-56. http://www.journals.unam.mx/index.php/ecu/article/view/19464 /18462
Toro G. y Doria, M. (2007). La curva de Laffer y la optimización del recaudo tributario en Cartagena, Colombia. Documento de trabajo, 4298. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://ideas.repec.org/p/col/000162/004298.html
Valero Flores, C. y Mandujano Ramos, N. (1998). El sistema tributario mexicano y la reforma fiscal,1988-1996. Comercio Exterior, 48(6), 473-477.
Vargas, C. (2010). ¿Es redistributivo el sistema fiscal en México? La experiencia de 1984-2002. Estudios Sociales, 18(35), 53-99.
Wanniski, J. (1978). Taxes, Revenues, and the ‘Laffer Curve’. The Public Interest, 50 (Winter), 3-16, ????
Zapata, J.G. y Ariza, N. (2005). Eficiencia y equidad de la política tributaria y su relación con el gasto público en la comunidad Andina, el caso de Colombia. Coyuntura Social, 33, 103-128. http://hdl.handle.net/11445/1088
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Odette Virginia Delfín Ortega, Plinio Hernández Barriga y Noemí Ramírez Sepúlveda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.