Criterios de evaluación de la política monetaria en México, 2001-2006

Autores/as

  • Sergio Kurczyn Bañuelos .

Palabras clave:

.

Resumen

Se presentan los que podrían ser los criterios de evaluación de la política monetaria en México, y se avanzan algunas consideraciones útiles para esa evaluación. Esta debe realizarse desde perspectivas muy diversas. Todas ellas difícilmente concluyentes, pero que en conjunto nos pueden dar una visión general de lo idóneo del comportamiento del banco central. El punto de partida es que la política monetaria es responsabilidad del Banco de México, que por ley, desde 1994 es autónomo en sus decisiones en ese ámbito y que comparte, de forma subordinada, la fijación de la política cambiaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ades, A. (2006). Forget Pass-Trough, Thought Piece, Latin America, Citigroup.

Banco de México (1994). Programa de Política Monetaria.

__________ (1999) Programa de Política Monetaria.

__________ (2000). Informe sobre la Inflación, julio-septiembre.

__________ (2001). Programa de Política Monetaria.

IMD (2001-06). World Competitiveness Report, varios números, del 2001 al 2006. Internacional Monetary Fund (2007). World Economic Outlook Database. (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/01/data/index.aspx).

Kurczyn, S. y P. Ibarlucea (2004). “10 años de autonomía del Banco de México: logros y agenda”, Examen de la Situación Económica de México, vol. LXXX, núm. 940, abril. pp. 164-174.

Kurczyn S., J. Virgen, B. Jarillo (2006). “Regla de Taylor y perspectiva de corto plazo de las tasas de interés” Examen de la Situación Económica de México, vol. LXXXII, núm. 968, octubre, pp. 375-381.

Kurczyn, S. (2003). “Trasparencia de la política monetaria y democracia en México”, Chavez F. (ed.) Moneda y régimen cambiario, F. Ebert-UAM-A, pp. 133-188.

Mahadeva L. y Sterne G. (2002), The role of short-run inflation targets and forecast in desinflation, Banco de Inglaterra, Documento de Trabajo No. 167, pp. 43.

Mishkin F. y K. Schmidt-Hebbel K. (2007). Does Inflation Targeting Make a Difference? National Bureau of Economic Research, enero.

Santaella, J. (2002). “El traspaso inflacionario del tipo de cambio, la paridad del poder de compra y anexas: la experiencia mexicana”, La inflación en México, Gaceta de Economía, ITAM, pp. 427-466.

Schmidt-Hebbel K. y M. Tapia (2002). Monetary policy implementation and results in twenty inflation –targeting countries, Banco Central de Chile, documento de Trabajo 166.

__________ (2004). “Monetary Policy Transparency and Performance in Inflation Targeting Countries,” mimeo, Banco Central de Chile.

Descargas

Publicado

2024-04-30

Número

Sección

Documentos

Cómo citar

Criterios de evaluación de la política monetaria en México, 2001-2006. (2024). Análisis Económico, 22(50), 273-293. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1262