Infraestructura de transporte y crecimiento económico en México

Autores/as

  • David Álvarez Rivera Universidad Autónoma del Estado de México
  • Leobardo de Jesús Almonte Universidad Autónoma del Estado de México
  • Isaac Sánchez-Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Palabras clave:

Comunicaciones, Actividad productiva, Regiones, GMM, Dumitrescu-Hurlin

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar evidencia sobre la relación estadística que existe entre el crecimiento económico y la infraestructura de transporte en México. Para tal fin, se utilizó información por entidad federativa del periodo 2005-2021. Se realizaron estimaciones econométricas con datos panel agrupados, de efectos fijos, aleatorios y dinámicos. Se halló que la variable de infraestructura de transporte estuvo correlacionada positivamente con el crecimiento económico; aún más, la variable de infraestructura resultó ser causa del crecimiento económico. La originalidad de este artículo se encuentra en que proporciona información actualizada de la relación infraestructura de transporte-crecimiento que resulta vital en un momento en el que se están reorganizando las cadenas mundiales de producción e inicia funciones una nueva administración pública federal, responsable de alentar el dinamismo productivo en el país.
Clasificación JEL: O18, O47, O54.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • David Álvarez Rivera, Universidad Autónoma del Estado de México

    Universidad Autónoma del Estado de México.

  • Leobardo de Jesús Almonte, Universidad Autónoma del Estado de México

    Universidad Autónoma del Estado de México.

  • Isaac Sánchez-Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Referencias

Alder, S. (2016). Chinese roads in India: The effect of transport infrastructure on economic development. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2856050

Almon, C. (1999). The craft of economic modeling, Needham Heights: Ginn Press.

Arellano, M. (1991). Introducción al análisis econométrico con datos panel, España: Banco de España.

Aschauer, D. (1989). Is public expenditure productive? Journal of Monetary Economics, 23(2), pp. 177-200. https://doi.org/10.1016/0304-3932(89)90047-0

Avendaño, B. y Perrotini, I. (2016). Insuficiencia dinámica, crecimiento y desempleo en México 1974-2012. Investigación Económica, 74(293), 99-130. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2015.10.004

Banco de México. (2016). Reporte sobre las economías regionales, Ciudad de México: Banco de México.

Banerjee, A., Duflo, E., y Qian, N. (2020). On the road: Access to transportation infrastructure and economic growth in China. Journal of Development Economics, 145(June), 102442. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2020.102442

Barajas, H., y Gutiérrez, L. (2012). La importancia de la infraestructura física en el crecimiento económico de los municipios de la frontera norte. Estudios Fronterizos, 13(25), 57-88.

Barro, R. (1996). Determinants of economic growth: A cross-country empirical study, Massachusetts: The MIT press.

Barro, R., y Sala-i-Martin, X. (2004). Economic growth, Massachusetts: The MIT press.

Beltrán, A., y Castro, J. (2010). Modelos de datos panel y variables dependientes limitadas: teoría y práctica, Lima: Universidad del Pacifico.

Buhr, W. (2009). Infrastructure of the market economy. Volkswirtschaftliche Diskussionsbeiträge, 132-09, pp. 01-76. https://hdl.handle.net/10419/41084

CAF. (2019, Febrero 28). El impacto de la infraestructura de transporte en el desarrollo de América Latina. CAF. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/01/que-se-sabe-sobre-el-impacto-de-intervenciones-de-infraestructura-de-transporte/

Calva, J. L. (2001). La economía mexicana en recesión. Problemas del Desarrollo, 32(126), 237-252. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7397

Carbajal, Y. y De Jesús, L. (2017). Empleo manufacturero en la región centro de México. Una estimación por gran división. Contaduría y Administración, 62(3), 880-901.

De Jesús, L. (2019). Lento crecimiento y empleo manufacturero en México. Un análisis de endogeneidad territorial, Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México-Ediciones y Gráficos Eón S. de C.V.

De Jesús, L., Carbajal, Y. y Becerril, O. (2013). Lento crecimiento económico de México , 1980.1-2011.2. Una estimación de su estado estacionario. En Z. Hernández, D. Velázquez, y E. Gaona (Coordinadores), Temas Selectos de Economía II (pp. 65-80). Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Deichmann, U., Fay, M., Koo, J., y Lall, S. V. (2004). Economic structure productivity, and infrastructure quality in southern México. The Annals Regional Science, 38, 361-385. https://doi.org/10.1007/s00168-003-0171-8

Díaz Bautista, A. (2002). The role of telecommunications infrastructure and human capital: Mexico´s economic growth and convergence. ERSA Conference Papers ersa02p102, European Regional Science Association.

Dumitrescu, E., y Hurlin, C. (2012). Testing for Granger non-causality in heterogeneous panels.Economic Modelling, 29(4), 1450-1460. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.02.014

Easterly, W., y Rebelo, S. (1993). Fiscal policy and economic growth: an empirical investigation. NBER Working Paper No. 4499.

Fuentes, N. (2003). Crecimiento económico y desigualdades regionales en México: el impacto de la infraestructura. Región y Sociedad, 15(27), 81-106.

García, R. (2012). Liberalización comercial, descentralización territorial y polarización económica en México, Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

German-Soto, V., y Barajas, H. (2014). The nexus between infrastructure investment and economic growth in the mexican urban areas. Modern Economy, 5(13), 1208-1220. https://doi.org/10.4236/me.2014.513112

German-Soto, V., Gutiérrez, L., y Barajas, H. (2017). An analysis of the relationship between infrastructure investment and economic growth in Mexican urban areas, 1985-2008. Economics Bulletin, 37(4), 2422-2433.

German-Soto, V. (2023). ¿Impulsa la inversión en transporte el crecimiento industrial? Evidencia desde los estados mexicanos. En Y. Carbajal, L. De Jesús, y V. Torres Preciado (Eds.), Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones (pp. 71-88). Ciudad de México: Mc Graw Hill.

German-Soto, V., de la Peña Flores, A., y García Bermúdez, K. (2023). Desarrollo económico, inversión en transporte y urbanización en México: causalidad y efectos. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 32(63), 67–88. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.4

Gerónimo, V., y Ruíz, L. (2022). Uso de la infraestructura y productividad del puerto de Veracruz en México, 2002-2020. Análisis Económico, 37(94), 201-220. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Geronimo

Gobierno de México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, México : Diario Oficial de la Federación.

Hansen, N. M. (1965). The structure and determinants of local public investment expenditures. Review of Economics and Statistics, 47(2), 150-162. https://doi.org/10.2307/1924062

Heras, M., y Gómez Chiñas, C. (2015). Exportaciones en México: un análisis de cointegración y causalidad (1980-2012). Norteamérica, 10(1), 103-131.

Hernández, J. L. (2010). Efectos macroeconómicos del capital público en el crecimiento económico. Política y Cultura, (34), 239-263. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1128

Hirschman, A. (1958). The strategy of economic development, New Haven: Yale University Press.

Hong, J., Chu, Z., y Wang, Q. (2011). Transport infrastructure and regional economic growth: evidence from China. Transportation, 38, 737–752. https://doi.org/10.1007/s11116-011-9349-6

Ibarra, C. (2008). La paradoja del crecimiento lento en México. Revista de la CEPAL, (95), 83-102. https://doi.org/10.18356/802aef01-es

IMCO. (2019). Índice de movilidad urbana barrios mejor conectados para ciudades más incluyentes. Ciudad de México: IMCO.

INEGI. (2023a). Gobiernos estatales, formación bruta de capital fijo. Banco de Información Económica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#D746197

INEGI. (2023b). Consumo de capital fijo sobre los acervos netos al valor de reemplazo. Banco de Indicadores Economicos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#D746197

Kessides, C. (1993). The contributions of infrastructure to economic development: A review of experience and policy implications. World Bank Discussion Paper, 1-48. September. https://doi.org/10.1596/0-8213-2628-7

Loría, E. y De Jesús, L. (2007). Los acervos de capital de México una estimación, 1980.I-2004.IV. Trimestre Económico, 74(2), 475-485. https://doi.org/10.20430/ete.v74i294.373

Loría, E. (2009). Sobre el lento crecimiento económico de México. Una explicación estructural. Investigación Económica, 68(270), 37-68.

Loría, E., Moreno-Brid, J., Salas, E. y Sánchez-Juárez, I. (2019). Explicación kaldoriana del bajo crecimiento económico en México. Problemas de Desarrollo, 50(196), 3-26. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.63506

Lupano, J. (2013). La infraestructura de transporte sostenible y su contribución a la igualdad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Mahía, R. (2000). Introducción a la especificación y estimación de modelos con datos panel.Universidad Autónoma de Madrid.

Mayorga, M., y Muñoz, E. (2000). La técnica de datos panel una guía para su uso e interpretación. Nota Técnica, No. 005-2000. Costa Rica: Banco Central de Costa Rica.

Mendoza-Cota, J. (2022). ¿Son la desigualdad y la pobreza un freno al crecimiento económico en México? Correlación y causalidad desde una perspectiva regional. El Trimestre Económico, 89(356), 1121-1151. https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1583

Meneses, D. (2021). Exportaciones, ¿motor de crecimiento económico mexicano? 1993-2018. El Semestre de las Especializaciones, 3(1), 55-94.

Moreno-Brid, J., y Ros, J. (2004). Mexico: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica. Revista de la CEPAL, Vol. 84, pp. 35-57.

Munguía, G., Quiroz, S., y Rodríguez, G. (2013). Inversión en infraestructura marítima portuaria. Análisis comparativo Manzanillo-Shanghái, 1980-2010. Análisis Económico, Vol. 28, no. 67, pp. 231-247.

Nijkamp, P., y Ubbels, B. (1999). Infrastructure, suprastructure and ecostructure: a portfolio of sustainable growth potentials. Faculteit der Economische Wetenschappen en Econometric, Research Memorandum, 51, 1-18.

Noriega, A., y Fontenla, M. (2007). La infraestructura y el crecimiento económico en México. El Trimestre Económico, 74(296), 885-900.

Ocegueda, M., Pimienta, R., y Mungaray, A. (2022). Educación superior, industria y crecimiento económico en México: Un reto pendiente en la agenda económica del país. Revista de la Educación Superior, 51(201), 131-152. https://doi.org/10.36857/resu.2022.201.2024

ONU. (2020). Mejora de la conectividad del transporte para los países en desarrollo sin litoral y construcción de una infraestructura de transporte, ONU.

Rojas, L. E. y Molina, A. (2018). Public infraestructure and its importance for economic growth: the case of Oaxaca (México). Ecos de Economía, 22, (46), 4-27.

Ros, J. (2008). La desaceleración del crecimiento económico en México desde 1982. El trimestre económico, 75(299), 537-560. https://doi.org/10.20430/ete.v75i299.411

Ros, J. (2015). ¿Cómo salir de la trampa de lento crecimiento y alta desigualdad? Ciudad de México: El Colegio de México / Universidad Nacional Autónoma de México.

Salazar, C. (2020). Gasto público y crecimiento económico: controversias teóricas y evidencia para México. Economía UNAM, 17(50), 53-71.

Sánchez-Juárez, I. (2012). Ralentización del crecimiento y manufacturas en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 21(41), 137-170. https://doi.org/10.20983/noesis.2012.1.6

Sánchez-Juárez, I., y Moreno-Brid, J. (2016). El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 271-299. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.4

Sánchez-Juárez, I., y García Almada (2019). Del estancamiento estabilizador al dinamismo productivo en México. Paradigma Económico, 11(2), 181-203. https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i2.12509

Sánchez-Juárez, I., y García-Almada (2022). Crecimiento económico y empleo regional en México, 2000-2019. En Genis, U. (Coordinador), Objetivos de Desarrollo Sostenible: evaluaciones de las entidades federativas mexicanas (pp. 20-43). Ciudad Victoria: El Colegio de Tamaulipas.

Sánchez, I., y García, R. (2023). Ciclos de la producción en México y los EUA: identificación e integración. CIMEXUS Revista de Investigaciones, 18(1), 97-111. https://cimexus.umich.mx/index.php/cimexus/article/view/483

SCT. (2005-2021). Anuario estadístico sector comunicaciones y transportes, México: Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Toledo, W. (2012). Una introducción a la econometría con datos de panel. Ensayos y Monografías 152. Universidad de Puerto Rico.

Torres-Preciado, V., Polanco, M., y Manzanares, J. (2010). Diferencias en el ingreso per cápita regional e infraestructura de transporte en México. MPRA Paper, 01-24. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/28081/

Wooldridge, J. (2002). Econometric analysis of cross section and panel data, London: The MIT press.

Zepeda-Ortega, I., Ángeles-Castro, G., y Carrillo-Murillo, D. (2017). Infraestructura portuaria y crecimiento ecocómico regional en México. Economia, Sociedad y Territorio, 57(54), 337-366. https://doi.org/10.22136/est002017806

Zepeda-Ortega, I., Ángeles-Castro, G., y Carrillo-Murillo, D. (2019). Infraestructura carretera y crecimiento económico en México. Revista Problemas del Desarrollo, 50(198), 145-168. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.198.66383

Zhang, L., y Levinson, D. (2007). The economics of transportation network growth. In Coto, P., & Inglada, V. (Editors), Essays on Transportation Economics (pp. 317-339). Springer. Contributions to Economics.

Zhang, Y., y Cheng, L. (2023). The role of transport infrastructure in economic growth: Empirical evidence in the UK. Transport Policy, 133(March), 223-233. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2023.01.017

Descargas

Publicado

2025-01-10

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Infraestructura de transporte y crecimiento económico en México. (2025). Análisis Económico, 40(103), 9-25. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1062

Artículos similares

11-20 de 114

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.