Globalización, competitividad y comercio exterior
Palabras clave:
Globalización, competitividad, TLCAN, comercio exteriorResumen
México decidió internacionalizar su economía, insertándose en el proceso globalizador a base de una apertura total de su economía. El comercio exterior se definió como la base del desarrollo del país, por lo que se negociaron 12 Tratados de Libre Comercio que permiten el acceso preferencial de sus productos a 43 países. La evolución de la relación con todos ellos, excepción hecha de EUA y Centroamérica, ha tenido resultado poco satisfactorios pues con la mayoría de ellos tenemos un déficit creciente en la balanza comercial. La base de este problema es la creciente falta de productividad y competitividad de la economía mexicana, originada por la ausencia de reformas que permitan reducir los costos de transacción de nuestro país. Esta situación se agrava con la inexistencia de una política coherente de comercio exterior, y la falta de programas, proyectos y estrategias que permitan aprovechar las ventajas negociadas, de tal manera que la promoción de nuestro comercio exterior está basada en la improvisación y simulación, con los resultados negativos que son evidentes.
Descargas
Citas
Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (2003). Análisis de la competitividad en México. Evaluación e identificación de áreas de oportunidad, septiembre, pp. 222.
Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (2005). Situación de la competitividad en México 2004. Hacia un pacto de competitividad, febrero, p. 412.
Estadísticas de la Secretaría de Economía, Fondo Monetario Internacional, Banco de México y Organización Mundial de Comercio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.