Reestructuración del comercio exterior en México durante los noventa
Palabras clave:
Comercio exterior, Apertura comercialResumen
El propósito de este trabajo es analizar los cambios que se han operado en la economía mexicana como resultado de la apertura comercial, buscando relacionarlos con los lineamientos que ofrecen las teorías sobre el comercio exterior. Se analizarán los cambios efectuados en el comercio exterior de México a nivel desagregado por rama de actividad económica para los sectores primario y manufacturero, diferenciando al sector maquilador. A partir de la abundante información disponible sobreproductos comerciados se estableció una correspondencia con la definición de ramas industriales en el sistema de cuentas nacionales. Se llevó a cabo una clasificación de los sectores con base en diversos principios teóricos que engloban tanto el comercio del tipo interindustrial como el intraindustrial, para identificar las tendencias del comercio exterior de las industrias más relevantes.
Descargas
Citas
Baldwin, Robert (1971). “Determinants of the commodity structure of U.S. trade”en American Economic Review, núm. 61, pp.126-145.
Banco de México (varios años). Acervos de Capital. México: Banco de México.
__________. Series de comercio exterior por producto, 1980-2000, México: Banco deMéxico.
Casar-Pérez, José I. (1989). Transformación en el patrón de especialización y co-mercio exterior del sector manufacturero mexicano, 1978-1987, México: Nacio-nal Financiera.
Dosi, Giovanni, K. Pavitt y L. Soete (1990). The economics of technical changeand international trade, New York: Harvester Wheatsheaf.
Estrada López, José L. (1999). “El este asiático y el nuevo sistema internacional.Estrategias de inserción” en José Luis León (coordinador), El nuevo sistemainternacional. Una visión desde México, México: FCE, pp. 389-410.
Ffrench-Davis, Ricardo (1999). Macroeconomía, comercio y finanzas para refor-mar las reformas en América Latina, Santiago de Chile: Mc Graw-Hill.
INEGI (varios años). Sistema de Cuentas Nacionales de México, México: INEGI.
Krugman, Paul (1994). Rethinking international trade, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Leamer, Edward E. (1984). Sources of international comparative advantage. Theory and evidence, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Lucas, Robert E. (1988). “On the mechanics of economic development” en Journalof Monetary Economics, núm. 22 (3), pp. 3-42.
Lustig, Nora (1992). “Tipo de cambio, protección efectiva y exportaciones manu-factureras. México: 1993-1987” en Investigación económica.
Nájera, Carlos (1994). El contenido factorial del comercio exterior de México (1980-1990), Tesis de Licenciatura, UAM-Iztapalapa.
Romer, Paul M. (1991). “El cambio tecnológico endógeno” en El Trimestre Económico, núm. 58(231), pp. 441-480.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.