Relación entre Informalidad e Integración en Cadenas Globales de Valor
El caso de Argentina (2004-2015)
DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n90/ChenaPalabras clave:
Cadenas Globales de Valor, informalidad, datos de panel, ArgentinaResumen
Este artículo tiene como objetivo medir el impacto de las Cadenas Globales de Valor (CGV) en la economía informal y en los empleos informales (no registrados). El análisis empírico se concentra en Argentina durante el período 2004-2015. La metodología econométrica aplicada es un modelo de panel con efectos fijos, que indexa trabajadores y sectores productivos. Los resultados muestran una relación significativa y positiva entre una mayor internacionalización de la producción en CGV y el crecimiento de la informalidad, tanto para los empleos no registrados como para la economía informal; aunque el efecto es mayor en el primer caso. Sin embargo, con respecto a la forma de inserción en las CGV, la informalidad disminuye cuando aumenta la proporción del valor agregado interno incorporado en las exportaciones totales.
Clasificación JEL: F23, C3; J01.
Descargas
Citas
Aguiar de Medeiros, C. y Trebat, N. (2018). Las finanzas, el comercio y la distribución del ingreso en las cadenas globales de valor: implicancias para las economías en desarrollo y América Latina. En Martín Abeles, Esteban Pérez Caldentey y Sebastián Valdecantos (eds.), Estudios sobre financierización en América Latina. Santiago: Libros de la CEPAL, N° 152 (LC/PUB.2018/3-P). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43596.
Ahmad, N., Bohn, T., Mulder, N., Vaillant, M., y Zaclicever, D. (2017), Indicators on global value chains, disponible en:http://www.obela.org/system/files/OCDE%20GVC%20indicators_0.pdf
Ahmed, S., Appendino, M., y Ruta, M. (2015). Depreciations without exports? Global value chains and the exchange rate elasticity of exports. Policy Research Working Paper 7390, Washington, D.C.: The World Bank. Disponible en:http://documents.worldbank.org/curated/en/689841468189545684/Depreciations-without-exports-global-value-chains-and-the-exchange-rate-elasticity-of-exports
Apella, I. y Casanova, L. (2008). Los trabajadores independientes y el sistema de seguridad social. El caso del Gran Buenos Aires. En: Banco Mundial, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Presidencia de la Nación, eds. Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina. Primera Edición. Buenos Aires: Banco Mundial; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Presidencia de la Nación; 2008. p. 121-153. DOI: 10.13140/2.1.2619.7129
Autor, D., Dorn, D., Hanson, G., and Song, J. (2014). Trade Adjustment: Worker Level Evidence. Quarterly Journal of Economics, Vol. 129(4), pp. 1799-1860. https://doi.org/10.1093/qje/qju026
Baltagi, B. (2002). Recent Developments in the Econometrics of Panel Data. Cheltenham, U.K.: Edward Elgar Publishing.
Bilbao, A. (1999). El empleo precario: seguridad de la economía e inseguridad del trabajo. Madrid: Los libros de la Catarata.
Bose, A. (1974). The informal sector in the Calcutta metropolitan economy. WEP Working Paper, Geneva: ILO.
Cacciamali, M. C. (1983). O setor informal urbano e formas de participação na produção. San Pablo: Ed. IPE.
De Soto, H., Ghersi, E., Ghibellini, M., & Vargas Llosa, M. (1986). El otro sendero: la revolución informal. Instituto Libertad y Democracia (ILD), No. 338 (85).
Di Filippo A.y S. Jadue (1976). La heterogeneidad estructural: concepto y dimensiones. El Trimestre Económico, 169, 167-214.
Fernández Massi, M. (2012). Teorías para armar: aportes de los enfoques segmentacionistas para pensar la subcontratación. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1890/ev.1890.pdf.
Fernández Massi, M. (2015). Regulación de la subcontratación, modelo de negocios y calidad del empleo. Las propuestas en la Argentina a la luz de las reformas contemporáneas en América Latina. 12° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Frieden, J. (2007). Capitalismo global: El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Madrid: Crítica.
Gerry, C. (1974). Petty producers and the urban economy: a case study of Dakar. Working Paper no. 8. Geneva: International Labor Organization.
Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. The journal of modern African studies, Vol. 11(1), 61-89.
Humphrey J. y Schmitz H. (2002). How Does Insertion in Global Value Chains Affect Upgrading in Industrial Clusters? Regional Studies, vol. 36, no 9, pp. 1017-1027.DOI: https://doi.org/10.1080/0034340022000022198.
Ignatenko, A., Raei, F., y Mircheva, B. (2019). Global Value Chains: What are the Benefits and Why Do Countries Participate? IMF Working Paper 19/18. Disponible en:https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2019/01/18/Global-Value-Chains-What-are-the-Benefits-and-Why-Do-Countries-Participate-46505.
Johnson, R. y Noguera, G. (2012). Accounting for intermediates: Production sharing and trade in value added.
Journal of international Economics, Vol. 86 (2), 224–236. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2011.10.003.
Koopman, R., Powers, W., Zhi Wang, y Wei, S. (2010). Give Credit Where Credit Is Due: Tracing Value Added in Global Production Chains. NBER Working Paper, 16426. Disponible en: https://www.nber.org/papers/w16426.
Koopman, R., Zhi Wang, y Wei, S. (2014). Tracing value-added and double counting in gross exports. The American Economic Review, 104, 459–494. DOI:10.1257/aer.104.2.459.
Marglin, S. A., & Schor, J. (1990). The Golden age of capitalism: reinterpreting the postwar experience. Clarendon Press.DOI:10.1093/acprof:oso/9780198287414.001.0001
Nathan, D. y S. Sarkar (2011). A note on profits, rents and wages in global production networks. Economic and Political Weekly, vol. 46, Nº 36, Mumbai, Sameeksha Trust. Disponible en: http://www.capturingthegains.org/pdf/EPW_xlvi_36.pdf.
Novick, M. (2018). El mundo del trabajo. Cambios y desafíos en materia de inclusión social. Serie Políticas Sociales (228), CEPAL. Disponible en:https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43221.
Novick, M., Mazorra, X., y Schleser, D. (2008). Un nuevo esquema de políticas públicas para la reducción de la informalidad laboral. Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina, En: Banco Mundial, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Presidencia de la Nación, eds. Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina. Primera Edición. Buenos Aires: Banco Mundial; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Presidencia de la Nación; 2008, pp. 23-42.
Nun, J. (2001). La Desigualdad y los impuestos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Ocampo, J. A. (2017). El desarrollo liderado por los productos básicos en América Latina. International Development Policy, (9), febrero, 1-26. DOI:https://doi.org/10.4000/poldev.2509.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002). Decent Work and the Informal Economy. Report of the Director General. International Labour Conference, 90th Session; Report VI; International Labour Office, Geneva, 2002.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Measuring informality: A statistical manual on the informal sector and informal employment. International Labour Office. Geneva: ILO.
Panigo, D., y Chena, P. (2011). Del neo-mercantilismo al tipo de cambio múltiple para el desarrollo. Los dos modelos de la post-Convertibilidad. En Panigo, D., Chena, P. y Crovetto, A. (eds.). Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Peattie, L. (1980). Anthropological Perspectives on the Concepts of Dualism, the Informal Sector, and Marginality. Developing Urban Economies. International Regional Science Review, Vol. 5(1), pp. 1-31. DOI: https://doi.org/10.1177/016001768000500101.
Pérez, P., Chena, P. y Barrera F. (2011). La informalidad como estrategia del capital. Una aproximación macro, inter e intra sectorial. En Busso y Pérez (eds.), La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pinto, A. (1969). Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano. América Latina. Ensayos de interpretación económica, Lima: Editorial Universitaria.
Portes, A, Castells, M & Benton, L (1989). The informal economy. Studies in advanced and less developed countries. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Tokman, V. (1980). Unequal Development and the Absorption of Labour: Latin America 1950-1980. Revista de la CEPAL N° 17, Chile. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12345.