Neoliberalismo y gobernanza, reflexiones para América Latina

Autores/as

  • Alba Nidia Morin Flores Universidad Autónoma de Tamaulipas – Unidad Académica Multidisciplinaria Río-Bravo
  • Miguel Angel Langle Flores Universidad Autónoma de Tamaulipas – Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n101/Morin

Palabras clave:

globalización, Neoliberalismo, Gobernanza

Resumen

El enfoque neoliberal de la globalización se encuentra en crisis. Ello supone un momento coyuntural en términos del cuestionamiento del entramado u orden mundial vigente. Bajo dicho contexto, se examina teóricamente el papel del Estado en su relación con el mercado, al explicitar, de forma general, las principales implicaciones de la globalización del neoliberalismo hacia las regiones periféricas en materia de su origen, evolución y premisas subyacentes. Posteriormente, ante la connotación y limitantes de dichas implicaciones, se explicitan los principales mecanismos de gobernanza que pudieran moldear este proceso hacia la construcción de un orden mundial más incluyente y equitativo, a manera de propuestas alternativas para orientar el avance de la globalización en el contexto del capitalismo neoliberal.

Clasificación JEL: F0, P0

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Nidia Morin Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas – Unidad Académica Multidisciplinaria Río-Bravo

Universidad Autónoma de Tamaulipas – Unidad Académica Multidisciplinaria Río-Bravo. Río bravo, Tamaulipas, México

Miguel Angel Langle Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas – Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe

Universidad Autónoma de Tamaulipas – Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Rodhe, Reynosa, Tamaulipas, México.

Citas

Aghion, P., Akcigit, U., Bergeaud, A., Blundell, R. y Hemous, D. (2018). Innovation and Top Income Inequality. The Review of Economic Studies, 86(1), 1-45. https/doi.org/10.1093/restud/rdy027

Arceo, E. (2020). Globalización y Desarrollo. Realidad Económica, 49(329), 9-34. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/85

Asteriou, D., Dimelis, S. & Moudatsou, A. (2014). Globalization and income inequality: A panel data econometric approach for the EU27 countries. Economic Modelling, 36(1), 592-599. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2013.09.051

Azevedo, J., López-Calva, F., Lustig, N. y Ortiz-Juárez, E. (2015). Inequality, Mobility and Middle Classes in Latin America. In J. Dayton-Johnson (ed.), Latin America’s Emerging Middle Class. New York: Palgrave Macmillan. https/doi.org/10.1057/9781137320797_2

Baldwin, R. (2017). La gran convergencia. Migración, tecnología y la nueva globalización. Barcelona: Antoni Bosch.

Banco Mundial. (2022a). Comercio de mercaderías. Datos de libre acceso. https://datos.bancomundial.org/indicator/TG.VAL.TOTL.GD.ZS

Banco Mundial. (2022b). PIB (US$ a precios constantes de 2010). Datos de libre acceso. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD

Banco Mundial. (2022c). Índice de Gini. Datos de libre acceso. https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI

Base de Datos Estandarizada de la Distribución Mundial del Ingreso. (BDEDMI). (2022). SWIID Version 9.4. https://fsolt.org/swiid/

Bauman, Z. (2016). La globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós.

Blanco-Brotons, F. (2021). La exclusión social y la incorporación adversa. Hacia una crítica de un mundo en globalización. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 83, 89-104. https://doi.org/10.6018/daimon.366051.

Bonanno, A., Martínez-Gómez, F. y Aboites-Manríquez, G. (2016). El neoliberalismo, un momento de la globalización. Ciudad de México: Fontamara. https://www.cise.uadec.mx/produccionacademica/downloads/LibrosElectronicos/LibroNeoliberalismo.pdf

CAF. (2022). Reporte de Economía y Desarrollo 2022. Bogota: Coorporación Andina de Fomento. https://www.caf.com/es/especiales/red/red-2022/

Cámpora, C. (2021). La Argentina en la globalización financiera y los controles al ingreso de capitales como herramienta de política económica.Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –Buenos Aires. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18083

Campos-Vázquez, R., Chavez, E. & Esquivel, G. (2018). Estimating top income shares without tax return data: Mexico since the 1990s. Latin American Policy, 9(1), 139–163. https://doi.org/10.1111/lamp.12143

Carrasco-Mullins R. y Villero-Pacheco, M. (2022). TIC, globalización y educación: triada emergente en el nuevo orden social. Delectus, 5(1), 1-9. http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/3902822007/html/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2002). Globalización y desarrollo. Vigesimonoveno período de sesiones CEPAL, 05/2002, 1-390. https://www.un.org/esa/usg_ocampo/books/pdf/Globa-c0.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL) (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43566/4/S1800302_es.pdf

Cuesta-Luzuriaga, G. (2021). Efecto de la globalización sobre la desigualdad. Un estudio global para 104 países usando regresiones cuantílicas. Cuestiones Económicas, 31(3), 12-35. https://doi.org/10.47550/RCE/MEM/31.7

Dos Santos Moura, F. (2021). Crisis financiera mundial en el periodo 1980-2008: reflexiones sobre la relación de la globalización con las posibles causas. Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 5(4), 1-33. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/empresarialesysociales/article/view/1121

Fortune Magazine. (FM). (2022). Fortune Global 500 2021. Full list of rankings. Revenues. https://fortune.com/ranking/global500/2021/

Galbraith, J. (2018). El fin de la normalidad. La gran crisis y el futuro del crecimiento. Madrid: Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC17_Galbraith_web.pdf

Gamble, A. (2018). El Estado de bienestar y las políticas de austeridad. En Varios autores, La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos (314-331). Madrid: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/01/BBVA-OpenMind-La-era-de-la-perplejidad-repensarel-mundo-que-conociamos.pdf

García-Farjat, M. y Goycolea, W. (2021). Riesgo, comunicación y globalización del riesgo en tiempos de pandemia. Revista Ibero Americana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, no. especial, 55-65. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/201/180

García-Rodríguez, J., Priego-Hernández, O. y Rebollo-Meza, J. (2018). Globalización y crisis como factores condicionantes de pobreza, desigualdad y hambre en América Latina. En S. De la Vega-Estrada y C. Ken-Rodríguez (coodinadores), Desigualdad regional, pobreza y migración (666-679). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iiec.unam.mx/3726/

Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Palo Alto: Stanford University Press.

González-Ulloa Aguirre, P. (2010). El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional. Política y Cultura, 50(34), 89-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000200005

Grabendorff, W. (2017). Los dueños de la globalización. Cómo los actores transnacionales desmantelan el Estado (latinoamericano). Nueva Sociedad, 271, 55-69. https://nuso.org/articulo/los-duenos-de-la-globalizacion/

Guillén, A. (2021). ¿Crisis económica del coronavirus? ¿De qué crisis estamos hablando?. En S. Camara, L.Fusaro y A. Marina-Flores (coords.), Coronavirus, depresión mundial y crisis sistémica (45-60). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Harvey, D. (2007). A brief history of newliberalism. Oxford: Oxford University.

Heimberger, P. (2021). Does economic globalization afect government spending? A meta analysis. Public Choice, 187, 349–374. https://doi.org/10.1007/s11127-020-00784-8

Held, D. y McGrew, A. (2003). Globalización / Antiglobalización: sobre la reconstrucción del orden mundial. Madrid: Paidós.

Hickles, J. (2018). The Divide: global inequality from conquest to free markets. Washington: Norton.

Huesca-Reynoso, L., Castro-Lugo, D. y Camberos-Castro, M. (2014). Cambio tecnológico y empleo en el sector manufacturero de las regiones mexicanas. En L. Castro-Lugo y R. Rodríguez-Pérez (coords.), El mercado laboral frente a las transformaciones económicas en México (287-318). Ciudad de México: Plaza y Valdés. https://www.cise.uadec.mx/produccionacademica/downloads/LibrosElectronicos/LibroMercadoLaboral2014.pdf

Huntington, S. (1996). The clash of civilization and the remaking of world order. Washington: Basic Books. https://www.stetson.edu/artsci/political-science/media/clash.pdf

Ianni, O. (2006). Teorías de la globalización. Madrid: Siglo XXI.

Instituto Global McKinsey. (IGM). (2017). The New Dynamics of Financial Globalization. IGM Report, 1(1), 1-108. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/financial%20services/our%20insights/the%20new%20dynamics%20of%20financial%20globalization/mgi-financial-globalization-executivesummary-aug-2017.pdf

Jara-Gómez, A. (2020). Globalización, transnacionalidad y desprotección de los derechos humanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 19-47. http://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.65576

Jongen, H. y Scholte, J. (2022). Inequality and legitimacy in global governance: an empirical study. European Journal of International Relations, 00(0), 1-29. https://doi:10.1177/13540661221098218

Kristjanpoller, W. y Contreras, R. (2017). Globalización y desigualdad: evidencia en América Latina. Lecturas de Economía, 87, 9-33. https://doi.org/10.17533/udea.le.n87a01

Kuvshinov, D. & Zimmermann, K. (2022). The big bang: Stock market capitalization in the long run. Journal of Financial Economics, 145 (2B), 527-552. https://doi.org/10.2139/ssrn.3236076

Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. The American Economic Review, 45(1), 1-28. https://www.aeaweb.org/aer/top20/45.1.1-28.pdf

López-Morales, C., Valdés-Ibarra, M. y Dávila-Flores, A. (2021). Sobre la distribución del ingreso en siete regiones mexicanas: un enfoque de contabilidad social. En A, Trejo-Nieto (coord.), Desigualdades territoriales: miradas cruzadas (1-32). Ciudad de México: El Colegio de México.

Lustig, N. y López-Calva, L. F. (2013). Deconstructing the decline in inequality in Latin America. World Bank- Policy Research Working Paper, 6552, 1-18. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/15915

Malamud, A. (2020). La globalización en peligro. Geopolítica de la pandemia. Le Monde Diplomatique, 23(250), 1-6. https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/43156/1/ICS_AMalamud_Globalizacion.pdf

Man, M. (2001). Globalization and September 11. New Left Review, 12(6), 1-16. https://newleftreview.org/issues/ii12/articles/michael-mann-globalization-and-september-11

Man, M. (2003). The sources of social power. Volume 2: the rise of classes and nation states, 1760-1914. Cambridge: Cambridge University. https://www.cambridge.org/9781107031180

Man, M. (2010). The sources of social power: Volume 3: Global empires and revolution, 1890–1945. Cambridge: Cambridge University. https://www.cambridge.org/gb/universitypress/subjects/sociology/social-theory/sources-social-power-volume-3?site_view=desktop

Marín-Agudelo, S. (2021). Información, cibernética y biopolítica en la era de la globalización. Información, cultura y sociedad, 44, 87-102. https://doi.org/10.34096/ics.i44.9527

Martínez-Rangel, R. y Soto-Reyes Garmendia, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37, 35-64. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf

McGrew, T. (2001). Globalization: A Critical Introduction. New Political Economy, 6(2), 293-301. http://doi.org/10.1080/13563460120060661

Milanovic, B. (2016). Global inequality: a new approach for the age of globalization. Cambridge, MA.: Harvard University Press.

Milanovic, B. (2018). Globalización, desigualdad y Estado de bienestar. Política Exterior, 32(184), 64-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524741

Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2004). Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Ginebra: Organización de la Naciones Unidas. https://www.ilo.org/public/spanish/wcsdg/docs/report.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2022). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2022. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_848464.pdf

Organización Mundial de Comercio. (OMC). (2020). Trade set to plunge as COVID-19 pandemic upends global economy. OMC Nota de Prensa, 855, 1-13. https://www.wto.org/english/news_e/pres20_e/pr855_e.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). La nueva estrategia de empleo de la OCDE. Situación de México. Resumen Ejecutivo. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://www.oecd.org/mexico/Diagnostico-de-la-OCDE-sobre-la-Estrategia-de-Competencias-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf

Parada-Rojas, A., Razo de Anda, J. y Ríos-Bolívar, H. (2021). Globalización comercial y desigualdad: un análisis con Árboles Clasificadores. Economía Teoría y Práctica, 29(54), 137-160. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/542021/parada

Parada-Rojas, A. y Ríos-Bolívar, H. (2018). Globalización y desigualdad: un enfoque multidimensional a través de redes neuronales artificiales. Análisis Económico, 33(82), 31-58. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2018v33n82/Parada

Peck, J. y Tickell, A. (2002). Neoliberalising space. Antipode, 34(3), 380–404. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Polanyi, K. (1968). Our Obsolete Market Mentality. En G. Dalton (ed.), Primitive, Archaic and Modern Economies: Essays of Karl Polanyi (59-77). New York: Anchor.

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de la piqueta.

Porter, M. (2003). The economic performance of regions. Regional Studies, 37(6), 549-578. https://doi.org/10.1080/0034340032000108688

Preyer, G. (2016). Una interpretación de la globalización: un giro en la teoría sociológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 61-88. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30003-4

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (2022). World Inequality Report 2022. PNUD –WID Report, 10, 1-236. https://wir2022.wid.world/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (2023). Income and Wealth Inequality. WID Data Base. https://wid.world/

Raffo-López, L. y Hernández-García, E. (2021). Comercio internacional, prosperidad y desigualdad en la globalización. Apuntes del CENES, 40(71), 133-164. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11736

Ravallion, M. (2018). Inequality and Globalization: A Review Essay. Journal of Economic Literature, 56(2), 620-642. https://doi.org/10.1257/jel.20171419

Robertson, R. (2017). Globalization thinking and the past. In T. Hodos (ed.), The Routledge Handbook of Archaeology and Globalization (54-65). Nueva York: Taylor & Francis.

Rubio-Campos, J. (2017). Sindicalización y precariedad laboral en México. Región y Sociedad, 29(68), 37-75. http://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a247

Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El Cotidiano, 20(126), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/325/32512604.pdf

Sanahuja, J. A. (2020). COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global. Anuario CEIPAZ, 2019, 27-54. https://ceipaz.org/wp-content/uploads/2020/05/4.2020-AnuarioJose-Antonio.pdf

Sánchez-Bayón, A. (2020). Renovación del pensamiento económico-empresarial tras la globalización. Bajo Palabra, 24, 293-318. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.015

Schmidt, V. (2016). The roots of neo-liberal resilience: explaining continuity and change in background ideas in Europe’s political economy. British Journal of Politics and International Relations, 18(2), 318-334. https://doi.org/10.1177/1369148115612792

Scholte, J. (2005). The sources of neoliberal globalization. UNRISD Report, 8, 1-40. https://www.files.ethz.ch/isn/102686/8.pdf

Scholte, J. (2009). Gobernando un mundo más global. En BBVA, Las múltiples caras de la globalización (128-144). Madrid: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2010/01/BBVA-OpenMind-Ficha-Globalizaci%C3%B3n-2.pdf

Scholte, J. (2020). Is Multistakeholderism Filling the Global Governance Gap? GCRF Report, 1-47. https://globalchallenges.org/library/is-multistakeholderism-filling-the-global-governance-gap-2019/

Sen, A. (2002). How to judge globalism. The American Prospect, 50(3), A2-A6. https://prospect.org/features/judge-globalism/

Soto-Reyes Garmendia, E. (2006). Federalismo, sociedad y globalidad: los retos del porvenir. Política y Cultura, 25, 27-45. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000100003

Springer, S. (2018). Neoliberalismo y movimientos antisistema. En BBVA, La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos (140-155). Madrid: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/01/BBVA-OpenMind-La-era-de-la-perplejidad-repensar-el-mundo-queconociamos.pdf

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Santillana. https://periferias1.files.wordpress.com/2014/06/el-malestar-de-la-globalizacion-stiglitz.pdf

Stiglitz, J. (2003). El rumbo de las reformas para América Latina, hacia una nueva agenda para América Latina. Revista CEPAL, 80, 7-40. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7e0c84ed-8b40-4dd4-9bb2-2d67e7bd9862/content

Stiglitz, J. (2006). Making globalization work. Nueva York: Norton. https://garevna.ucoz.com/metod-mat/books/Joseph_Stiglitz.pdf

UNCTAD. (2022). World Investment Report. International Tax Reforms and Sustainable Investment. New York: United Nations Publications. 2022, https://doi.org/10.18356/9789210015431

Väyrynen, R. (2009). ¿Está muerta la globalización, y eso es bueno? En BBVA, Las múltiples caras de la globalización (66-79). Madrid: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. https://www.bbvaopenmind.com/wpcontent/uploads/2010/01/BBVA-OpenMind-Ficha-Globalizaci%C3%B3n-2.pdf

Weber, M. (1979). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México: PREMIA. https://traficantes.net/libros/la-%C3%A9tica-protestante-y-el-esp%C3%ADritu-del-capitalismo-1

Zedillo-Ponce de León, E. (2019). La última década y el futuro de la globalización. En BBVA, ¿Hacia una nueva Ilustración? Una década trascendente (247-265). Madrid: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2019/02/BBVA-OpenMind-libro-2019-Hacia-una-nueva-Ilustracion-una-decada-trascendente.pdf

Zürn, M. (2021). On the role of contestations, the power of reflexive authority, and legitimation problems in the global political system. International Theory, 13(1), 192-204. https://doi.org/10.1017/S1752971920000391

Descargas

Publicado

2024-05-06

Cómo citar

Morin Flores, A. N., & Langle Flores, M. A. (2024). Neoliberalismo y gobernanza, reflexiones para América Latina. Análisis Económico, 39(101), 197–215. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n101/Morin

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.