Instituciones para mejorar la industria
Palabras clave:
Instituciones, Políticas Industriales, DesigualdadResumen
El argumento principal que desarrolla este ensayo es la discontinuidad en el diseño de instituciones adecuadas que permitan elevar el nivel de calidad de las políticas industriales llevadas a cabo especialmente para corregir deficiencias y prevenir desviaciones.
El Estado mexicano había señalado que la industrialización sería la palanca del desarrollo que permitiría remontar la ancestral pobreza y desigualdad. En un principio estas afirmaciones generaron un amplio consenso el cual se ha erosionado recientemente. No es casual, pues las promesas están muy lejos de alcanzarse, aun para el propio sector industrial. Por ejemplo, la mayoría de las empresas no están preparadas para enfrentar con éxito el reto de la competencia externa. La industria sigue concentrada en las áreas que producen la tercera parte del PIB industrial (ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Monterrey).
Las maquiladoras concentran sus actividades en la frontera norte, especialmente en Tijuana y Ciudad Juárez, mientras que otras regiones del país carecen de infraestructura o de inversiones adecuadas. Las manufacturas representan casi el 90% de las exportaciones, pero más de la mitad provienen de las maquiladoras. Las empresas exportadoras son pocas, de las casi 2 millones existentes, sólo 40 mil son directamente exportadoras y 300 tienen capacidad internacional de comercialización.
Descargas
Citas
M. (2000). “El papel del gobierno en el desarrollo económico de Asia Oriental, análisis institucional comparado”, El Trimestre Económico, México: FCE, núm. 91.
Banco Mundial (200l). A comprehensive development agenda for the new era, Washington: The World Bank, pp. 265-268.
Casalet, M. (1999). “Redes de innovación en la construcción del mercado en México” en Biblioteca de la micro, pequeña y mediana empresa, núm. 11, México: Nafinsa.
CEPAL “Consecuencias económicas sobre la política industrial”, página web de la CEPAL (www.cepal.org).
CIDAC (1994). Hacia una nueva política industrial, la competitividad como objetivo, México: CIDAC-Diana.
Clavijo, F. (coord.) (1993). La industria mexicana en el mercado mundial, elementos para una política industrial, México: FCE.
__________ y S. Valdivieso (1993). “La política industrial de México, 1988-1994” en Clavijo (1993).
Chang, H. J. (1996). El papel del Estado en la economía, México: Ariel-Sociedad
Económica.
De María y Campos, M. (1999). “Empleo, política industrial y pequeña y mediana
empresa en México, necesidad de una nueva visión para el siglo XXI” en El Economista Mexicano, México: Colegio Nacional de Economistas, enero-marzo.
__________ (1999-2000). “Una nueva política industrial para el México del siglo XXI” en Renglones, México ITESO, diciembre-marzo.
__________ (2000). “Una política de desarrollo industrial y fomento empresarial para
la próxima década” en El Mercado de Valores, México: Nafinsa, año 60, núm.10, octubre.
Dixit, A. K. (1998). The making of economic policy, USA: The MIT press.
Ibarra, David (1999). Política y economía, semblanza y ensayos, México: Porrúa.
Lahera, E. (1996). Aspectos económicos de la gobernabilidad, Santiago de Chile: CEPAL.
Péres, W. El resurgimiento de las políticas de competitividad industrial, página web de la CEPAL (www.cepal.org).
Plan Nacional de Desarrollo (1983-1988) México: Presidencia de la República.
Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (1984).
Qian, Y. y Weingast, B. R. (2000). “Instituciones, activismo estatal y desarrollo
económico” en Aoki (2000).
Rodrik, D. (2000). “Development strategies for the next century”, Harvard University (ponencia presentada el 27 de enero en el Instituto para Economías en Desarrollo, en Chiba, Japón, tomada de la página de internet de Rodrik).
Ruiz Durán, C. (2000). “Mejores prácticas para el desarrollo industrial local” en El mercado de Valores, México: Nafinsa, año 60, núm. 10, octubre.
Wade, R. (1990). Governing the market, economic theory and the role of government in East Asian industrialization, New Jersey: Princenton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.