Consecuencias macroeconómicas de la Unión Monetaria Europea

Autores/as

  • Víctor Manuel Cuevas Ahumada UAM-Azcapotzalco

Palabras clave:

Unión monetaria, Macroeconomía

Resumen

Este artículo analiza las repercusiones de la Unión Monetaria Europea (UME) en la macroeconomía y los negocios. La primera sección hace un recuento de sus consecuencias en los ámbitos monetario y cambiario. La segunda aborda sus efectos sobre el manejo de las finanzas públicas. La tercera es un balance de las ventajas y las desventajas que entraña tanto para las economías involucradas como para los negocios que operan; al final se presentan las conclusiones.
La UME conlleva, en esencia, la creación del Banco Central Europeo (BCE),la adopción del euro como moneda única y la renuncia de los países afiliados a ejercer una política monetaria y cambiaria autónomas. De esta manera, el BCE será la institución encargada administrar la nueva moneda así como de formular e instrumentar una política monetaria común para los 12 países de la zona euro. El manejo del tipo de cambio quedará bajo el control de los gobiernos nacionales, que acordarán la política cambiaria de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alesina, A. y Grilli, V.U. (1991). “The european central bank: reshaping monetary politics in Europe” en CEPR, Discussion Paper series, núm. 563, London: Centrefor Economic Policy Research.

Backus, D. y Kehoe, K. (1992). “International evidence on the historical properties of business cycles” en American Economic Review, núm. 82, pp. 864-888.

Baimbridge, M., Burkitt, B. y Whyman, P. (editores) (2000). “Introduction: an overview of european monetary integration”, en The impact of the euro: debating Britain’s future, EUA: St. Martin’s Press, Inc.

Barro, R. y Gordon, R. (1983). “Rules, discretion and reputation in a model of monetary policy” en Journal of Monetary Economics, vol. 12, núm. 1, pp. 101-21.

Baxter, M. y Stockman, A. (1989). “Business cycles and the exchange rate system:some international evidence” en Journal of Monetary Economics, núm. 23, pp.377-400.

Beetsma, R. y Bovenberg, L. (1998). “Monetary union without fiscal coordination may discipline policy markers” en Journal of International Economics, núm. 45,pp. 239-258.

Canova, F. y Dellas, H. (1993). “Trade interdependence and the international business cycle” en Journal of International Economics, núm. 34, pp. 23-47.

__________ y Marrinan, J. (1998). “Sources and propagation of internacional out put cycles: common shocks or transmission?” en Journal of International Economics, núm. 46, pp. 133-166.

Cole, H. y Obstfeld, M. (1989). “Commodity trade and international risk sharing:how much do financial markets matter?” en National Bureau of Economic Research, Working paper 3027.

De Grauwe, P. (1988). “Exchange rate variability and the slowdown in growth of international trade” en IMF, Staff Papers, vol. 35.

__________ (1992). “Fiscal discipline in monetary unions” en F. Rivera-Batiz, (ed.),The european economic integration of 1992, International Economic Journal(Special Issue).

Frankel, J. y Rose, A. (1998). “The endogeneity of the optimum currency are a criteria” en The Economic Journal, núm. 108, pp. 1009-1025.

Gerlach, S., (1988). “World business cycles under fixed and flexible exchange rates”en Journal of Money, Banking and Credit, núm. 21, pp. 195-232.

Gregory, A., Head, A., y Raynauld, J. (1995). “Measuring world business cycles”en International Economic Review.

Descargas

Publicado

2023-10-09

Cómo citar

Cuevas Ahumada, V. M. (2023). Consecuencias macroeconómicas de la Unión Monetaria Europea. Análisis Económico, 17(36), 143–155. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/961

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.