Unión monetaria y ciclos económicos en América del Norte: un análisis de series de tiempo
Palabras clave:
Ciclos económicos, Series de tiempo, Unión monetariaResumen
Como la característica inherente a una unión monetaria, es la instrumentación de una política monetaria única para todos los países participantes, se des-prende que la pertinencia y la viabilidad de tal unión entre México, Estados Unidos y Canadá dependen, en buena medida, de que existan las condiciones para que mediante una sola política monetaria se puedan atender las demandas fundamenta-les de las tres economías.
En este artículo se trata la problemática mencionada. Utilizando el análisis de series de tiempo y el análisis de la correlación cruzada de los residuales,estudiamos empíricamente el proceso de transmisión de un choque real en una economía determinada a las otras dos economías que nos ocupan. Como se verá más adelante, el análisis de cómo se transmite tal choque real a través del tiempo, constituye un indicador relativamente confiable de qué tan correlacionados están los ciclos económicos de los países referidos. El nivel de correlación delos ciclos, a su vez, reviste importantes implicaciones para la discusión teórica en torno a la viabilidad, o no, de una unión monetaria en América del Norte. En otras palabras, si la evidencia indica que la correlación entre los ciclos económicos de México, Estados Unidos y Canadá es elevada, entonces una política monetaria común podría servir adecuadamente a los intereses de las tres naciones, puesto que sus economías ingresarían de manera más o menos simultánea a las fases de expansión y recesión económica dentro del ciclo. En este caso,habría elementos para afirmar que la unión monetaria de Norteamérica es una propuesta factible.
Descargas
Citas
Box, G. E. P. y Jenkins, G. M. (1976). Time series analysis, forecasting and control,San Francisco: Holden Day.
Cassela, Alessandra (1992). “Participation in a currency union”, en The AmericanEconomic Review, Vol. 82: 847-863.
Canova, Fabio y Dellas, Harris (1993). “Trade interdependence and the internationalbusiness cycle”, en Journal of International Economics, 34: 23-47.
Canova, Fabio y Marrinan, Jane (1998). “Sources and propagation of internacional output cycles: common shocks or transmission?”, en Journal of International Economics, 46: 133-166.
Cuevas Ahumada, Víctor M. y Torres Maldonado, Eduardo J. (1999). “¿Es la unión monetaria de América del Norte una alternativa viable para México?”, en Gestión y Estrategia, 16: 144-152.
De Grauwe, P. (1992). “Fiscal discipline in monetary unions”, en F. Rivera-Batiz,ed., The european economic integration of 1992. International Economic Journal,(Special Issue).
Dellas, H. (1986). “A real model of the world business cycle”, en Journal ofInternational Money and Finance, 5: 381-394.
Dickey, D. A. y Fuller, W.A. (1981). “Likelihood ratio statistics for autoregressivetime series with a unit root,” en Econometrica, vol. 49: 1057-1072.
Doan, Thomas (1992). RATS User’s Manual, Version 4, Estima.
Frankel, J. y Rose, A. (1998). “The endogeneity of the optimum currency areacriteria”, en The Economic Journal, 108: 1009-1025.
Ljung, G. M. y Box, G. E. P. (1978). “On a measure of lack of fit in time seriesmodels”, en Biometrica, Vol. 65: 297-303.
Maddala, G. S. (1996). Introducción a la econometría, México: Prentice-Hall.
Ozkan, F. G., Sibert, A. y Sutherland, A. (1997). “Monetary union, entry condition sand economic reform”, CEPR, Working Paper, Núm. 1720.
Rivera-Bátiz F. y Rivera-Batiz L. (1994). International finance and open economymacroeconomics, Estados Unidos: Prentice Hall.
Sibert, A. y Sutherland, A. (1997). “Monetary regimes and labour market reform”,CEPR, Working Paper, Núm 1731.
Sibert, Anne (1999). “Monetary integration and economic reform”, en The Economic Journal, 109: 78-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.