Capacidades institucionales municipales, un índice para comprender el desarrollo local
Palabras clave:
desarrollo local, desarrollo endógeno, capacidades institucionales municipalesResumen
Este artículo tiene el objetivo de presentar los resultados del Índice de Capacidades Institucionales Municipales (ICIM) para 2,115 municipios de México. La originalidad del trabajo radica en proponer una configuración de variables como una aproximación al concepto de capacidades institucionales. La metodología se recupera de Huerta y Vanegas (2020), usa la técnica de componentes principales para simplificar y analizar un conjunto de datos, los cuales se obtuvieron del INEGI, el CONEVAL y el PNUD en los años 2019-2021. Los resultados muestran realidades diferenciadas a partir de 3 componentes y 9 variables (de 14 analizadas) que son las que más impactan a la varianza del ICIM. Solo 32 municipios tienen un ICIM muy alto y 184 un nivel alto, en el otro extremo están 1300 y 99 municipios con capacidades bajas y muy bajas, respectivamente. Una limitación es que las variables de tipo medioambiental no se presentan a nivel municipal.
Clasificación JEL: H11, O18, R58
Descargas
Citas
Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.
Acuña, C., & Tommasi, M. (1999). Some reflections on the institutional reforms required for Latin America (Documento de trabajo Nº 20). CEDI.
Alleyne, G., Binagwaho, A., & Jamison, D. (2015). Quantifying targets for the SDG health goal. The Lancet, 385(9964), 208-209. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61655-X
Andrews, M., Pritchett, L., & Woolcock, M. (2017). Building state capability: Evidence, analysis, action. Oxford University Press.
Aguilar, L. F. (2022). Acerca del gobierno: Propuesta de teoría. Tirant lo Blanch.
Arocena, J. (1995). El desarrollo local: Un desafío contemporáneo. Nueva Sociedad.
Bhagavan, M., & Virgin, I. (2004). Generic aspects of institutional capacity development in developing countries. Stockholm Environment Institute.
Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? Santiago de Chile: CEPAL.
Cabrero, E., López, L., Segura, F., y Silva, J. (2005). Acción municipal y desarrollo local: ¿Cuáles son las claves del éxito?
Carrera, A., y Rivera, G. (2012). Diagnóstico institucional de la capacidad hacendaria de los municipios del Estado de México. Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
CONEVAL. (2021). Índice de rezago social. https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx
Cota, Y. R., y Macías, M. E. (2011). Evaluación de los municipios con potencial de desarrollo económico del Occidente de México. Carta Económica Regional, (107), 47-68.
Fernández, V. R., Güemes, M. C., Magnin Rubio, J. P., y Vigil, J. (2006). Capacidades estatales y desarrollo regional: Realidades y desafíos para América Latina. Santa Fe, Argentina.
Gargantini, D. M., & Pedrotti, C. I. (2018). Capacidades institucionales del gobierno municipal en el diseño y gestión de políticas habitacionales. Economía Sociedad Y Territorio, (57). https://doi.org/10.22136/est20181131
Graute, U. (2016). Local authorities acting globally for sustainable development. Regional Studies, 50(11), 1931-1942. https://doi.org/10.1080/00343404.2016.1161740
Huerta, R., & Vanegas, M. (2020). Metodología para la construcción del Índice de Capacidades Institucionales Municipales (ICIM). Sobre México: Temas de Economía. Nueva Época, 1(2), 101–133.
Huerta, R. (2015). Gobiernos municipales, capacidades profesionales y oferta educativa. En Merritt, H., Pérez, M., e Isunza, G. (editores), Los desafíos del desarrollo económico local, (pp. 237-257). Editorial Porrúa.
Huther, J., & Shah, A. (1998). Applying a simple measure of good governance to the debate on fiscal decentralization (Policy Research Working Paper Series No. 1894). The World Bank.
Kattermann, D. (1998). Institutional analysis for capacity building. In Borner S. & M. Paldam (Eds.), The political dimension of economic growth, (pp. 278-298). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-26284-7_16
López, F. (2017). El régimen de la propiedad agraria en México: Primeros auxilios jurídicos para la defensa de la tierra y los recursos naturales. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C., Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C., Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
López, M. (2013). Modelos alternativos de desarrollo local desde la periferia. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (1), 115-128. https://doi.org/10.17141/eutopia.1.2010.937
Naciones Unidas. (2024). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Consultado el 18 de marzo de 2024 en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
North, D. C. (1991). Towards a theory of institutional change. Quarterly Review of Economics and Business, 31(4), 3-11.
North, D. C. (1992). Institutions and economic theory. The American Economist, 36(1), 3-6. https://doi.org/10.1177/056943459203600101
North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (3ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Olivera, M., y Castro, F. (2011). Diseño de un índice de capacidad institucional para la efectividad del gasto público. Repositorio Institucional. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/325
PNUD (2008). El fomento de la capacidad. Empoderamiento de las personas y las instituciones. PNUD. Recuperado en: https://www.undp.org/es/publicaciones/informe-anual-2008-fomentar-la-capacidad-para-el-cambio-positivo
PNUD. (2020). Índice de desarrollo humano municipal 2020. https://www.idhmunicipalmexico.org/
Romer, P. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002–1037. http://www.jstor.org/stable/1833190
Romer, P. (1992). Two strategies for economic development: Using ideas and producing ideas. The World Bank Economic Review, 6(Suppl 1), 63–91. https://doi.org/10.1093/wber/6.suppl_1.63
Romer, P. (1994). The origins of endogenous growth. Journal of Economic Perspectives, 8(1), 3-22. https://doi.org/ 10.1257/jep.8.1.3
Sala i Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico (2ª ed.). Antoni Bosch Editor.
Sen, A. (2002). Desarrollo y libertad. Barcelona: Ediciones Planeta.
Sen, A. (2014). La idea de la justicia. Taurus.
SEP. (2020). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional. Secretaría de Educación Pública. Sistema de Consulta Interactiva de Estadísticas Educativas-DGPPEE. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/estadistica-educativa-15782
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno: Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 183-210.
Fuentes de bases de datos
CONEVAL. (2021). Índice de rezago social. Consultado en https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx
CONEVAL. (2023). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2022. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx
INEGI. (2017). Censo de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. Consultado en https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2017/
INEGI. (2018). Censos Económicos 2018. Consultado el 21 de marzo de 2024 en https://www.inegi.org.mx/app/saic/
INEGI. (2019). Censo económico 2018. Consultado en https://www.inegi.org.mx/app/saic/default.html
INEGI. (2020). Finanzas públicas municipales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 23 de abril de 2024, en https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/finanzaspublicas/fpmu
INEGI. (2020). Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos
INEGI. (2021a). Censo de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. Consultado en https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2021/
INEGI. (2021b). Censo de población 2020. Consultado en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos
INEGI. (2021c). Estadística de finanzas públicas estatales y municipales 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. (2021d). Estadística de finanzas públicas estatales y municipales 2020. Consultado en https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/finanzaspublicas/fpmun.asp?s=est&c=11289&proy=efipem_fmun
INEGI. (2023). Incidencia delictiva. Gobierno, Seguridad y Justicia. Consultado en https://www.inegi.org.mx/temas/incidencia
INEGI. (2024). Remuneraciones medias. Glosario. Consultado el 24 de marzo de 2024, en https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENEC#letraGloR
PNUD. (2021). Índice de desarrollo humano municipal 2020. Consultado en https://www.idhmunicipalmexico.org/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Pablo Murillo Tovar, Rocío Huerta Cuervo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.