Salarios, precios y productividad, una aproximación al valor de la fuerza de trabajo en México
Palabras clave:
Trabajo, Fuerza de trabajo, Valor efectivo de reproducción de la fuerza de trabajo (VERFT), Salario, MercancíaResumen
Este artículo presenta una primera estimación de lo que denomino valor efectivo de reproducción de la fuerza de trabajo (VERFT) en México, y la influencia que han tenido la productividad y el salario real en la determinación de tal valor. El cálculo abarca el periodo de 1970 al 2000. El concepto de valor de Carlos Marx se enmarca en la diferenciación entre trabajo y fuerza de trabajo que en el capitalismo adopta la forma de mercancía y, por tanto, de una magnitud determinada de valor. Esta distinción es crucial para comprender el origen de la ganancia. La evolución de la productividad juega un papel fundamental en la determinación del valor de la fuerza de trabajo.
Descargas
Referencias
Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) (1982). “Necesidades esenciales en México. Situación actual y perspectivas al año 2000”, vol. 1, Alimentación, México: Siglo XII.
(INEGI). Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios 1988-1997, tomo I, México.
__________ (2002). Sistema de cuentas nacionales de México, 1988-2000, Banco de Información Económica, México.
__________ Encuesta Industrial Mensual, Serie 1980-1987, México.
__________ (2002). Sector Manufacturero, Indicadores de la Encuesta industrial mensual, 129 clases de actividad económica, Serie 1987-1995, Banco de Información Económica, México.
__________ (2002). Sector Manufacturero, Indicadores de la Encuesta industrial mensual, 205 clases de actividad económica, Serie de 1994-2001, Banco de Información Económica, México.
__________ (2002). Principales indicadores de las empresas constructoras, Banco de Información Económica, México.
__________ (2002). Personal de la industria de la construcción asegurado en el IMSS, Banco de Información Económica, México.
__________ (2002). Asegurados Permanentes en el IMSS por sectores de actividad económica, Banco de Información Económica, México.
SPP (1981). Escenarios económicos de México, perspectivas de desarrollo para ramas seleccionadas, 1981-1985, Secretaría de Programación y Presupuesto, México 1981.
__________ Encuesta Industrial Mensual, México, serie mensual de 1964-1979. Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM). Compendio de indicadores de empleo y salarios, varios números.
L. Harmon, Roy y D. Peterson Leroy (1990). Reinventando la fábrica: cómo introducir mejoras sensibles en la producción industrial, Madrid, España: Ciencias de la Dirección.
Mariña Flores, Abelardo y Moseley Fred (2001). “La tasa general de ganancia y sus determinantes en México: 1950-1999” en Economía Teoría y Práctica, Universidad Autónoma Metropolitana, núm. 15, México.
Marx, Karl (1872). El Capital, tomo I, vols., 1-3, México: Siglo XXI, México (1975).
Valenzuela, José Carlos (1999). Explotación y despilfarro: análisis crítico de la economía mexicana, México: Ed. Plaza y Valdés editores.
Valle Baeza, Alejandro y Gloria Martínez González (1996). Los salarios de la crisis, México: Ed. UNAM-FE/La Jornada Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
