Desánimo laboral en México, análisis de predicción a través de variables demográficas: 2005-2023

Autores/as

  • Luz Judith Rodríguez Esparza Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Dolly Anabel Ortiz Lazcano Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Mónica Fernanda Llamas Valle Universidad Autónoma de Aguascalientes

Palabras clave:

Desánimo, Desocupación, México, Desaliento

Resumen

Este artículo analiza el desánimo laboral en México, un fenómeno que complementa el entendimiento de la desocupación, ya que esta última solo considera a quienes buscan empleo activamente y excluye a aquellos disponibles para trabajar que han dejado de buscar empleo, impidiendo una visión completa de la situación. El objetivo es caracterizar a la población desanimada mediante el análisis de variables demográficas extraídas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el periodo 2005-2023. Se emplea una metodología de regresión basada en algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones y características distintivas. Los resultados muestran que el sexo es la variable más influyente, siendo la tasa de desánimo mayor entre las mujeres, seguida por la edad y el nivel educativo. Se anticipa un incremento en la desmotivación entre individuos con educación media superior y superior hacia 2035, aportando así una perspectiva para futuras políticas laborales.

Clasificación JEL: J64, J710, J21

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Judith Rodríguez Esparza, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudió Matemáticas Aplicadas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y una Maestría en Ciencias Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2011 obtuvo el grado de PhD por la Universidad Técnica de Dinamarca. En esa misma institución, de 2010 al 2011 se desempeñó como Asistente de Investigación y como posdoctorante. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Sus principales áreas de investigación son: Estadística, Probabilidad Aplicada y Procesos Estocásticos. Tiene 16 publicaciones en revistas indexadas con aplicaciones en economía, actuaría, agronomía, salud, sociales, computación, entre otras.  

Dolly Anabel Ortiz Lazcano, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Economista y Dra. en Ciencias Aplicadas y Teconologías con orientación a las Matemáticas aplicadas, Participa en diversas redes nacionales e internacionales de investigación sobre trabajo. Actulamente es porfesora investigadora del departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 

Mónica Fernanda Llamas Valle, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Citas

Arroyo, S. y Ortega, L. (2020). El impacto de los salarios en la tasa de desempleo en México del periodo 2000-2017 a través de un Modelo Estocástico. Revista de investigación en ciencias sociales y administrativas, 6(1), 19-48. https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/59/65

Cahuc, P., Carcillo, S., y Zylberberg, A. (2014). Labor Economics (W. McCuaig, Trad.; 2a ed.). MIT Press. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=yf46BAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=Cahuc,+P.,+Carcillo,+S.,+y+Zylberberg,+A.+(2014).+Labor+Economics+(W.+McCuaig,+Trad.%3B+2a+ed.).+MIT+Press&ots=AUT8PPD4hJ&sig=8TsdAuHOWeAlg2WS8681OUAMObg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Castillo, D., Arzate, J. y Arcos S. (2019). Precariedad y desaliento laboral de los jóvenes en México. México: Siglo XXI. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191129060210/Precariedad-y-desaliento-laboral.pdf

Cuéllar, J. (2015). Una estimación crítica del número de trabajadores desanimados para países de la OCDE durante la Gran Recesión. [Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid] http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15501

Escoto, A., Márquez, C., Prieto, V., Ochoa, S., y Reyes, P. (2017). Desempleo abierto y desalentado en tres mercados de trabajo latinoamericanos. En Ochoa León, Sara y Reyes, Rosa (Coordinadoras) Población y mercados de trabajo en América Latina: temas emergentes, (pp. 81-119). México: Asociación Latinoamericana de Población. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4316-poblacion-y-mercados-de-trabajo-en-america-latina-temas-emergentes

Hastie, T., Tibshirani R. & Friedman J. (2009). The elements of statistical learning: Data mining, inference, and prediction. Stanford: Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-0-387-21606-5

Heath, J. (2014). Unemployment in Mexico Revisited. Jonathanheath.net. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de https://jonathanheath.net/unemployment-in-mexico-revisited/

Hernández, J. (2020). Desempleo en México por características sociodemográficas, 2005-2018. Economía UNAM. 17(50), 166-181. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.524

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2002). Guía de conceptos, uso e interpretación de la Estadística sobre Fuerza Laboral en México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/702825000156.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Cómo se hace la ENOE: Métodos y procedimientos. Aguascalientes: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463909743.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/

Márquez, C. (2013). Del monismo al pluralismo en los estudios sobre la desocupación en América Latina. Hacia una conceptuación alternativa. En Gandini, L. y Padrón, M. (Coordinadores), Población y trabajo en América Latina: abordajes teórico-metodológicos y tendencias recientes. (Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población. (pp. 65-89). https://files.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/Serie14/si14t02.pdf

Márquez, C. (2015). Buscadores, desalentados y rechazados: Las dinámicas de inclusión y exclusión laboral enraizadas en la desocupación. [Tesis de Doctorado, El Colegio de México]. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10000932

Moy, V. (2020). Trabajadores desanimados y sin empleo. https://imco.org.mx/trabajadores-desanimados-y-sin-empleo/

Murguía, V., Ronzón, Z. y Jardón, A. (2023). Desaliento laboral. Una aproximación al análisis de la subutilización de la fuerza de trabajo juvenil de México. En Consejo Nacional de Población (Editor). La situación demográfica de México 2023, (pp. 145-162). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/869220/Articulo_8.pdf

Ortiz, D. A., & Rodríguez, L. J. (2023). Unemployment Vulnerability Index in Mexico: Effects of the COVID-19 pandemic. Economía, sociedad y territorio, 23(71), 309-338. https://doi.org/10.22136/est20231862

OECD. (2023). OECD Labour Force Statistics 2022. OECD https://www.oecd-ilibrary.org/employment/oecd-labour-force-statistics_23083387

OIT (2024). Work Statistics - 19th ICLS (WORK database). (s/f). ILOSTAT. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de https://ilostat.ilo.org/methods/concepts-and-definitions/description-work-statistics-icls19/

Ruiz, P. y Ordaz, J. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, 8(23), 91-105. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2011000200005&script=sci_arttext

Segovia, D. (2021). Pronóstico del desempleo en México: aplicación de series de tiempo multivariadas. [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana] https://cdigital.uv.mx/handle/1944/51268

Shumway, R. & Stoffer, D. (2017). Time series analysis and its applications: with R examples. New York: Springer. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-319-52452-8.pdf

U.S. Bureau of Labor Statistics. (n.d.). Labor force characteristics. Retrieved from https://www.bls.gov/cps/lfcharacteristics.htm#discouraged

Descargas

Publicado

2025-05-19

Cómo citar

Rodríguez Esparza, L. J., Ortiz Lazcano, D. A., & Llamas Valle, M. F. (2025). Desánimo laboral en México, análisis de predicción a través de variables demográficas: 2005-2023. Análisis Económico, 40(104), 67–85. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1271

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.