Migrantes de retorno y desuso de conocimientos en el Estado de México

Autores/as

  • Renato Salas Alfaro Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

migración internacional, migración de retorno, aprendizajes laborales

Resumen

Este trabajo analiza los conocimientos laborales que los migrantes adquieren en el extranjero, y se enfoca en aquellos actores que, al retorno, por su voluntad no los ejercen. Es un estudio cualitativo, basado en entrevistas con migrantes mexiquenses. Los resultados muestran que la gran mayoría de ellos acumulan ahorros, pequeñas inversiones, conocimientos laborales y otros recursos personales. Pero al retorno, algunos no quieren vivir de lo que realizaban en el exterior, no buscan ejercer los conocimientos laborales que aprendieron, en parte porque sus localidades no ofrecen condiciones y no encuentran dónde hacerlo, pero especialmente porque traen recursos más valiosos, pueden realizar tareas de mayor ingreso y estatus, ser su propio patrón, dedicarse a lo que les gusta.

Clasificación JEL: F22, D13, D14

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Renato Salas Alfaro, Universidad Autónoma del Estado de México

    Universidad Autónoma del Estado de México

Referencias

Aguilar, J. (2010). Los que regresan: migración de retorno en la región de los altos de Jalisco. Tesis sobre población y desarrollo. FLACSO, México.

BBVA (2021). Anuario de Migración y Remesas. BBVA.

Canales, A. (2022). Contribuciones a la crítica del discurso dominante sobre migración y desarrollo. Migración y desarrollo, 20(38), 5-39. https://doi.org/10.35533/myd.2038.aic.sgo

Contreras, R. (2018). Volver a la tierra: retorno migratorio y recampesinización forzada en el Valle del Mezquital, México. Perspectiva Rurales Nueva Época, 16(32), 45-55. https://doi.org/10.15359/prne.16-32.3

Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta (6ª ed.). Wadsworth: Cengage.

Ellis, F., & Freeman, A. (2004). Rural livelihoods and poverty reduction strategies in four African countries. Journal of Development Studies, 40(4), 1-30. https://doi.org/10.1080/00220380410001673175

Fernández, E. (2024). pandemia covid-19 como hito en la historia de la migración México-Estados Unidos. En Fernández, E. y Aguilar, T. (coords.). Flujos migratorios ante el neoliberalismo y la pandemia (pp. 27-62). México: Comunicación Científica, Universidad de Guanajuato.

Fernández, E., y Del Carpio, P. (2003). Regresar a casa, Huandacareo, Michoacán: Remesas, retorno inversor y cambio social. Revista Ra Ximhai, 9(1), 121-134.

Gaspar, S., y Chávez, M. (2015). Migración mexicana calificada y altamente calificada: 1990-2015. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/1749/1/CALVA%20VOL%2020-22-GASPAR%20Y%20CHAVEZ.pdf

Gil, J. (2016). Las remesas y su importancia en el desarrollo rural en dos municipios de la Ciénega de Chapala, Michoacán. En Gil, J., y Avalos, S. (coords). Los Retos del desarrollo local en el ámbito rural (pp. 151-168). Michoacán: Universidad de la Cienega.

Golash-Boza, T. (2016). Racialized and gendered mass deportation and the crisis of capitalism. Journal of World Systems Research, 22(1), 38-44. http://dx.doi.org/10.5195/jwsr.2016.610

González, Y. (2014). Los procesos de integración de personas inmigrantes: límites y nuevas aportaciones para un estudio más integral. Athenea Digital, 14(1), 195-220. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1067

Jardón, A. (2017). Migrar en Tiempos de crisis. Transición hacia una nueva fase migratoria. Colegio de Michoacán.

Jiménez, I. (2014). Migración y cambio del espacio rural en el noreste michoacano. En González, G., Montoya, B., y Barreto, A. (cords.). Hitos demográficos del siglo XXI: migración internacional (pp. 229-250). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

López, G (2023). Migración y crisis migratoria: no es lo mismo, pero es igual. En Fernández, E. y Reyes,

M. (coords.). Perspectivas migrantes (pp. 19-29). México: Comunicación Científica, Universidad de Guanajuato.

MEXA Institute (2019). Crecimiento, dependencia y aprovechamiento de las remesas en México, una oportunidad desperdiciada, Mexa-facts. https://mexainstitute.org/wp-content/uploads/2019/12/Boletin-Remesas_ESP.pdf

Mojica, A (2023). Sin contextos para retornos, sin contextos para tránsitos: movilidades permanentes. En Fernández, E. y Reyes, M. (coords.). Perspectivas migrantes (pp. 119-134). México: Comunicación Científica, Universidad de Guanajuato.

Montoya, E., O´Leary, A., y Woo, O. (2015). Mujeres inmigrantes en Arizona y su inserción laboral. Dueñas de salones de belleza vs estilistas informales. DOXA, 5(9), 42-66.

OIM (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. México: Siglo XXI.

Rosenbloom, R., & Batalova, J. (2022). Mexican inmigrants in the United States. The online Journal of the Migration. Police Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants-united-states

Rosendo, A., Herrera, F., Vizcarra, I. y Baca, N. (2019). Desarrollo territorial rural: agricultura y migración en el sur del Estado de México. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 48(59), 1243-1274. https://doi.org/10.22136/est20191207

Salas, R. (2016). La migración internacional de retorno en el estado de México. México: MA Porrúa.

Tapia, E., Pico, B., y Cruz, M. (2018). Migrantes de retorno emprendedores en la mixteca poblana: trayectoria laboral y perfil sociodemográfico. En Tapia, E., y Pico, B. (coords.). Retos y oportunidades de la migración internacional a través del emprendimiento: una perspectiva global (pp. 15-32). Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Vázquez, L. y Domínguez, L. (2023). Me voy porque me voy. Historias de profesionistas mexicanos en EU. México: UNAM-Facultad de Economía, edit. Turner.

Descargas

Publicado

2025-09-01

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Migrantes de retorno y desuso de conocimientos en el Estado de México. (2025). Análisis Económico, 40(105), 203-215. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1455

Artículos similares

1-10 de 823

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.