Fuentes de crédito y financiamiento del consumo de los hogares mexicanos en 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Ceballos

Palabras clave:

crédito, consumo, inclusión financiera, hogares

Resumen

La literatura sobre el desarrollo financiero regularmente sugiere que el acceso a servicios de crédito incrementa el bienestar de los más necesitados. Este artículo analiza los efectos del acceso a crédito sobre la estructura de consumo de los hogares mexicanos. Se usa información de la encuesta de ingresos y gastos (ENIGH) 2020, para estimar modelos de la tenencia de tarjetas de crédito y préstamos bancarios en la explicación de cinco rubros de consumo; se validan los resultados usando Propensity Score Matching. Se encuentran efectos diferenciados de las dos fuentes de crédito sobre la estructura de consumo: las tarjetas de crédito impulsan el consumo agregado por medio del gasto en salud, en bienes durables y en otros bienes no durables; los préstamos, que son un instrumento recurrido por hogares con menor nivel socioeconómico, poseen pocos efectos positivos. El análisis evidencia que estas fuentes de crédito suavizan el consumo, pero no contribuyen a la reducción de brechas entre los hogares del país.

Clasificación JEL: C21; D12; D14; G20.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Owen Eli Ceballos Mina, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctor en Economía, maestro en economía y maestro en Estudios Urbanos por El Colegio de México. Profesor investigador del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco y profesor de cátedra en la División de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y sus líneas de investigación se relacionan con las condiciones socioeconómicas de los hogares, evaluación de política pública y econometría aplicada.

Citas

Alberro, I., Henderson, R. M., y Yúnez-Naude, A. (2016). Inclusión financiera en México : retos y perspectivas. Ciudad de México: El Colegio de México. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=e000xww&AN=1515149&lang=es&site=ehost-live&scope=site&custid=s4768653
Alessie, R., y J. De Ree (2009), Explaining the Hump in Life Cycle Consumption Profiles, Economist-Netherlands, vol. 157, núm. 1, pp. 107-120. https://doi.org/10.1007/s10645-009-9119-4
Angrist, J. (2001). Estimation of limited dependent variable models with dummy endogenous regressors. Journal of Business & Economic Statistics, 19(1), 2-28. https://doi.org/10.3386/t0248
Aportela, F. (2001). Efectos de los ciclos de crédito en México sobre la tasa de ahorro de los hogares, 1989-1996. economía mexicana. NUEVA ÉPOCA, vol. X, núm. 2, pp. 169-211.
Banerjee, A. V, y Duflo, E. (2012). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.
Banxico (2021). Sistema de Información Económica: Sistemas de pago, Número de tarjetas de crédito.https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=5&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF256&locale=es.
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A. y Levine, R. (2007). Finance, inequality and the poor. Journal of Economic Growth, 12(1), 27-49. https://doi.org/10.1007/s10887-007-9010-6
Becker, G. y Tomes, N. (1986). Human capital and the rise and fall of families. Journal of Labor Economics, 4(3), 1-39. https://doi.org/10.1086/298118
Bernal, P. (2007). Ahorro, crédito y acumulación de activos en los hogares pobres de México. Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social 4.
Browning, M., y A. Lusardi (1996), Household Saving: Micro Theories and Micro Facts, Journal of Economic Literature, vol. 34, no. 4, pp. 1797-1855. https://www.jstor.org/stable/2729595
Campero, A. y Kaiser, K. (2013). Access to credit: awareness and use of formal and informal credit institutions, Working Paper, Banco de México.
Campos R. y Meléndez, A. (2013). Una estimación semiparamétrica de las pautas de consumo e ingreso a lo largo del ciclo de vida para México. El Trimestre Económico, 80(4), 805-840. https://doi.org/10.20430/ete.v80i320.104
Castellanos, S. y Garrido, D. (2010). Tenencia y uso de tarjetas de crédito en México. Un análisis de los datos de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2006. El Trimestre Económico, 77(1), 69-103. https://doi.org/10.20430/ete.v77i305.435
Carmona, M. (2018). La inclusión financiera como mecanismo para la reducción de la pobreza: nueva evidencia sobre México. Finanzas Públicas, 25, 160-193.
Ceballos, O., y Santiago, L. (2019). Efectos de las tarjetas de crédito en la estructura de consumo y la desigualdad de los hogares mexicanos. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 299-320.
Ceballos, O. (2018). Perfiles de ahorro y pago de deuda en el ciclo de vida de los hogares mexicanos. El Trimestre Económico, 85(2), 311-339. https://doi.org/10.20430/ete.v85i338.322
Claessens, S. (2005). Access to financial services: a review of the issues and public policy objectives, World Bank Policy Research, Working Paper S3589, Washington, D.C., World Bank.
Coneval. (2021). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición de la pobreza. Recuperado el 7 de julio de 2021 de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.asp
Cotler, P. y Rodríguez-Oreggia, E. (2009). Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito. El Trimestre Económico, 76(3), 671-693. https://doi.org/10.20430/ete.v76i303.493
Cull, R., Ehrbeck, T., y Hole, N. (2014). La inclusión financiera y el desarrollo: Pruebas recientes de su impacto. Enfoques CGAP, N.o 92(Abril 2014), 1–11.
Dehejia, R. y Lleras-Muney, A. (2007). Financial development and pathways of growth: state branching and deposit insurance laws in the United States, from 1900 to1940. Journal of Law and Economics, 50, 239-272.
De Olloqui, F., Andrade, G., y Herrera, D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. Documento para Discusión No. IDB-DP-385, Washington, D.C.:Banco Interamericano de Desarrollo.
Demirgüç-Kunt, A. y Klapper, L. (2012). Measuring financial inclusion: The global Findex Database [World Bank Policy Research Paper 6025]. Washington, D.C.: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/1813-9450-6025
Demirgüç-Kunt, A., Beck, T. y Honohan, P. (2008). Finance for all? Policies and pitfalls in expanding access. Washington, D.C.: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7291-3
Díaz, H., Sosa, M. y Cabello A. (2019). Determinantes del endeudamiento de los hogares en México: un análisis con redes neuronales. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199), 115-140. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.199.67463
Engel, J. y Kneip, A. (1996). Recent approaches to estimating Engel curves. Journal of Economics, 63(2), 187-212. https://doi.org/10.1007/bf01258672
Friedman, M. (1957). A theory of the consumption function. Princeton: Princeton University Press.
Fuenzalida, M. y Ruiz-Tagle, J. (2009). Riesgo financiero de los hogares. Economía Chilena. 12(2), 35-53. https://ideas.repec.org/a/chb/bcchec/v12y2009i2p35-53.html
Galor, O. y Zeira, J. (1993). Income distribution and macroeconomics. The Review of Economic Studies, 60(1), 35-52. https://doi.org/10.2307/2297811
González, F. (2018). Crédito, deuda y gubernamentalidad financiera en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 881-908. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.4.57798
Guízar, I., González, C., y Miranda, M. (2016). Un análisis numérico de inclusión financiera y pobreza. Econoquantum, 12(2), 7–24. https://doi.org/10.18381/eq.v12i2.4857
Honohan, P. (2004). Financial sector policy and the poor: selected findings and issues, World Bank Policy Research, Working Paper 43, Washington,D.C., World Bank
INEGI (2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020. Nueva Serie. Microdatos. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/#MicrodatosKarlan, D., Ratan, A. y Zinman, J. (2013). Savings by and for the poor: a research review and agenda, World Bank Policy Research, Working Paper 346, Washington, D.C., Center for Global Development.
Levine, R. (2005). Finance and growth: Theory and evidence. NBER Working Paper 10766. https://doi.org/10.3386/w10766. https://www.nber.org/papers/w10766
Medina, F. (1998). El ingreso y el gasto como medida del bienestar de los hogares: una evaluación estadística. Santiago de Chile: Cepal.
Mejía, I. (2008). Ciclo de vida económico en México. En La situación demográfica de México 2008. Santiago de Chile: Cepal.
Modigliani, F. y Brumberg, R. (1954). Utility analysis and the consumption function: An interpretation of cross-section data. En K. Kurihara (Ed.), Post keynesian economics (pp. 388-436). New Brunswick: Universidad Rutdgers.
Mora, J., Van Gameren, E., y García, F. (2020). Pobreza y uso de crédito en los hogares rurales de México. Cuadernos de economía, 43(121), 29-47. https://doi.org/10.32826/cude.v43i121.130
Morfín, M. (2009). Banca de desarrollo y el apoyo al acceso (México). Santiago de Chile: Cepal.
Muñoz, M. (2004). Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares. Revista de Economía Institucional, 6(10), pp. 183-199
OCDE. (2015). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos How’s life 2015? Measuring well-being. París. https://dx.doi.org/10.1787/how_life-2015-en
Ponce, A., Seira, E. y Zamarripa, G. (2017). Borrowing on the wrong credit card? Evidence from Mexico. American Economic Review, 107(4), 1335-1361. https://doi.org/10.1257/aer.20120273
Roa, M y Mejía D. (2018). Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe. CEMLA, CAF.
Roa, M. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad Ciudad de México: CEMLA.
Rodríguez, A. y Dorantes, P. (2016). La reciente reforma financiera en México: transformaciones y perspectivas. Economía UNAM, 13(37), 89-106.
Rodríguez, S., y Riaño, F. (2016). Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos. Estudios Gerenciales, 32(138), 14–24. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.11.004
Salgado, H. y Chovar, A. (2010). ¿Cuánto influyen las tarjetas de crédito y la deuda hipotecaria en el sobre endeudamiento de los hogares en Chile?. Departamento de Economía, núm. 12-2010, Chile, Universidad de Concepción.Sandoval-Hernández, J. (2013). Household saving behavior in Mexico: evidence from cross-sectional analysis and synthetic panels. Charleston: College of Charleston.
Solano, M., Vega, L. y Cárdenas, L. (2015). Determinantes del uso de tarjetas de crédito en México. Reflexiones sobre el papel de la cultura fi¬nanciera. Revista RAITES, 1(1), 60-76.
Villarreal, F. (2014). Financial services and household inequality in Mexico [Munich MPRA Paper 57075]. Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/57075/
Vonderlack, R. y Schreiner, M. (2001). Mujeres, microfinanzas, y ahorro: lecciones y propuestas. San Luis: Universidad Washington en San Luis.
Woodruff C. y Martínez, J. (2009). Evolución de los cambios en el acceso a servicios financieros de los hogares en México: un análisis de la encuesta de panel Bansefi/Sagarpa 2004-2007. Bienestar y Política Social, 5(1), 77-117.

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

Ceballos Mina, O. E. (2022). Fuentes de crédito y financiamiento del consumo de los hogares mexicanos en 2020. Análisis Económico, 37(94), 43–62. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Ceballos

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.