La coordinación “híbrida” desde las perspectivas de Williamson y de Nooteboom
Keywords:
Coordinación, Relaciones híbridasAbstract
Desde el punto de vista teórico, la coordinación económica se ha explicado a través de dos opciones extremas: el mercado y la empresa. La posibilidad “híbrida” o intermedia de coordinación de recursos ha sido poco estudiada. Al respecto, el objetivo de este documento es profundizar en el análisis de las relaciones de colaboración entre empresas mediante la revisión y contraste de dos planteamientos teóricos distintos: el de Oliver Williamson y el de Bart Nooteboom.
Downloads
References
Coase, R. (1937). “La naturaleza de la firma”, en Williamson, O. y Sydney W. (ed.), La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, México:FCE, 1996.
Cusumano, L. (2000). “Technology policy and cooperative R&D: the role of relational research capacity”, DRUID, W-P. núm. 3, abril.
Freeman, C. (1991). “Networks of innovators: a synthesis of research issue” en Research Policy, núm. 20, pp. 34-45.
García, A. (2003). “Procesos de coordinación inter-empresa en la industria automotriz: un estudio de casos”, avance de tesis presentado en el Doctorado de Estudios Organizacionales, UAM-I.
__________ y Lara, A. (2001). “Cúmulos industriales, competencia y cooperación tecnológica”, trabajo presentado en el 5º Seminario Nacional Territorio-Industria-Tecnología, realizado el 4 y 5 de octubre, Red de Investigación y Docencia en Innovación Tecnológica, UAM-X.
Grandlgruber, B. (2003). “La concepción de las instituciones en la economía contemporánea” en Análisis Económico, segundo cuatrimestre, núm. 38, pp. 73-95.
Jorde, T. y Teece D.(1991). “Anti-trust policy and innovation” in Journal of Institutional and Theorical Economics, núm. 147, pp. 118-144.
Lara A. y García A. (1993). “Cooperación inter-firma y especificidad del tiempo”,mimeo.
Nooteboom, B. et al. (1993). “Understanding the subcontracting relationship: the limitations of transaction cost economics” en J. Child, M. Crozier, et al., Societal change between market and organization, Vienne: Europe Centre.
__________ (1996). “Trust, opportunism and governance: a process and control model”, en Organization Studies, núm. 17, vol. 6, pp. 984-1010.
__________ (1999). “Innovation, learning and industrial organization” in Cambridge Journal of Economics, núm. 23, pp. 127-150.
__________ (2000). “Institutions and forms of coordination in innovation systems” in Organizational Studies, (21/5), pp. 915-939.
__________ (2000b). Learning and innovation in organizations and economies, London: Oxford University Press.
__________ (2001). “Learning and governance in inter-firm relations”, Erim Report Series Reseach in Magement, november, ERS-2001-71-ORG.
Richardson, B. (1972). “The organization o industry” in Economic Journal, núm. 82, pp. 883-896.
__________ (1998). “Some principles of economic organization” en Foss, N. y B. Loasby. Economic organization capabiliches and coordination. Essays in haur of 6. B. Richardson, London: Routlegde.
Rutherford, M. (2003). “La economía institucional: antes y ahora” en Análisis Económico, segundo cuatrimestre, núm. 38, pp. 13-39.
Taboada, Eunice.(2003). “La cooperación tecnológica inter firma desde la teoría económica”, avances de tesis, doctorado en ciencias económicas, UAM.
__________ (2003b). “La credibilidad y la confianza frente al oportunismo en las relaciones de cooperación inter firma” en Gestión y estrategia, núm.24, DCSH-UAMA, Julio-Diciembre 2003.
Ventura, J. (1994). Análisis competitivo de la empresa: un enfoque estratégico, España: Civitas.
Williamson, O. (1975). Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust, México: FCE, (1991).
__________ (1985). Las instituciones económicas del capitalismo, México: FCE (1989).
__________ (1991). “La lógica de la organización económica” en Williamson O. y S.Winter (comp.) La naturaleza de la empresa, origasas evolución y desarrollo, México, FCE.
__________ (1994).“Transaction cost economics and organization theory” en Smelser, N. y Richard Swedberd (eds.), The handbook of economic sociology, EUA: Princenton University Press.
__________ (1999). “La integración vertical de la producción: consideraciones acerca de las fallas de mercado” en Carroll, G. y Teece, D. Empresas, mercados y jerarquías. La perspectiva económica de los costos de transacción, México: Oxford University Press (2000).
__________ (1999b), “Algunas reflexiones” en Carroll, G. y Teece, D., Empresas, mercados y jerarquías. La perspectiva económica de los costos de transacción, México: Oxford University Press (2000).
__________ (1999c), “Nueva vista al realismo legal: la perspectiva del derecho, la economía y la organización”, en Carroll, G. y Teece, D., Empresas, mercados y jerarquías. La perspectiva económica de los costos de transacción, México:Oxford University Press (2000).
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
