Una reflexión sobre la historia de la economía prehispánica

Autores/as

  • Santiago Ávila Sandoval UAM-Azcapotzalco

Palabras clave:

Modos de Producción

Resumen

Este artículo aborda el debate desarrollado en el siglo pasado relativo a los modos de producción en las sociedades no europeas, conocidos como modos de producción precapitalistas. La discusión tuvo, en su momento, amplios significados porque implicaba dos cosas: primero, recuperar el diseño original del esquema evolutivo de los modos de producción esbozado por Carlos Marx; y segundo, dar pauta a un modelo incluyente del desarrollo de la humanidad. Esta discusión, que concentró la atención de los estudiosos del México antiguo durante los años sesenta y hasta mediados de los ochenta del siglo anterior, giraba en torno a las características de la formación económico social presente en las sociedades prehispánicas y que fue alentada por una serie de ideas apenas esbozadas por Carlos Marx sobre un Modo de Producción Asiático y la posibilidad de su aplicación para el caso del México antiguo, propició que americanistas de todo el orbe aportaran ideas para construir un modelo teórico que permitiera el estudio científico de una sociedad que dejó testimonios abundantes pero que hasta entonces apenas era explicada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Miguel (1945). Los pochteca, ubicación de los mercaderes en la estructura social tenochca, México: ENAC.

Bartra, Roger (1969). El modo de producción asiático, antología de textos sobre problemas de la historia de los países coloniales, México: Era, 375 p. (El hombre y su tiempo).

Berdan, Frances (1975). Trade, tribute and market in the Aztec empire, Austin, Texas: University of Texas, 1975, 404 p.

Bernal, Ignacio (1979). Historia de la arqueología en México, México: Porrúa, 208 p.

Boehm de Lameiras, Brigitte (1986). Formación del Estado en el México prehispánico, México: El Colegio de Michoacán, 473 p.

Broda, Johanna (1985). “La expansión imperial mexica y los sacrificios del Templo

Mayor” en Monjarás–Brambilla–Pérez (coords.) (1985).

Carrasco, Pedro (1971). “Social organization of ancient México” en Wauchope,

Gordon & Bernal (coords.) Handbook of Middle American Indians, vol. 10, University of Texas Press, pp. 349-375. Una reflexión sobre la historia de la economía prehispánica 339

__________ (1996). Estructura político–territorial del Imperio tenochca, la Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México: FCE–El Colegio de México, 670 p. (Sección de obras de historia, Fideicomiso historia de las Américas).

Chesneaux, Jean (1973). El modo de producción asiático, México, Grijalvo (Colección 70, 42).

Clendinnen, Inga (1991). Aztecs, an interpretation, Cambridge: Cambrige University Press, 398 p.

Escalante, Pablo (1990). “La polémica sobre la organización de las comunidades de productores” en Nueva Antropología, 38, pp. 147-162.

Godelier, Maurice, Marx, Carlos y Engels, Federico (1969). Sobre el modo de producción asiático, España: Martínez Roca, 269 p.

Hassig, Ross (1985). Comercio, tributo y transportes, la economía política del valle de México en el siglo XVI, México: Alianza Editorial, 300 p.

Katz, Friedrich (1966). Situación social y económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI, México: CNCA, 250 p. (Cien de México).

Lockhart, James (1992). Los nahuas después de la conquista, historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVII, México, FCE, 717 p. (Sección de obras de historia).

López Austin, Alfredo (1974). “Organización política en el altiplano central de México durante el posclásico” en Historia Mexicana, vol. XXIII, pp. 515-550.

————————— (1980). Cuerpo humano e ideología, las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., México: UNAM–IIA, (Etnología/Historia, Serie Antropológica 39).

Martínez, Hildeberto (1984). Tepeaca en el siglo XVI, tenencia de la tierra y organización de un señorío, México: Ciesas, 230 p.

Marx, Karl y Eric Hobsbawm (1971). Formaciones económicas precapitalistas, México: Siglo XXI, 119 p. (Biblioteca del pensamiento socialista, serie los clásicos).

Medina, Andrés (1986). “Presentación” en Origen y formación del Estado en Mesoamérica, México, UNAM–IIA, 197 p. (Etnología/historia, Serie Antropología 66).

Monjarás Ruiz, Jesús, Rosa Brambila y Emma Pérez Rocha (coors.) (1985). Mesoamérica y el centro de México, México: INAH, 522 p. (Biblioteca del INAH, serie Antropología).

Monzón, Arturo (1949). El calpulli en la organización social de los tenochca, México: UNAM–Instituto de Historia, 112 p. (Instituto de Historia, 14).

Moreno, Manuel (1931). La organización política y social de los aztecas, México: UNAM.

Morgan, Lewis (1877). Ancient society, Harvard University Press.

Navarrete, Federico (2000). “La migración mexica: ¿invención o historia?” en Constanza Vega Sosa (coord.), Códices y documentos sobre México, tercer simposio internacional, México, INAH, pp. 303-322.

Olivera, Mercedes (1978). Pillis y macehuales, las formaciones socioeconómicas y los modos de producción de Tecalli del siglo XII al XVI, México: CIESAS, 246 p.

Palerm, Angel (1990). México prehispánico. Ensayos sobre evolución y ecología, México: CNCA, 499 p. (Regiones).

Plattner, Stuart (1991). Antropología económica, México: CNCA–Alianza Editorial, 626 p. (Los noventa, 76).

Reyes, Luis (1977). Cuauhtinchan del siglo XII al XVI: formación y desarrollo histórico de un señorío prehispánico, Weisbaden: Franz Steinder Verlag.

Rojas, José Luis de (1986). México Tenochtitlan, economía y sociedad en el siglo XVI, México: El Colegio de Michoacán–FCE, 329 p. (Crónica de la ciudad de México).

Sofri, Gianni (1971). El modo de producción asiático, historia de una controversia, Barcelona: Ediciones Península, 232 p.

Descargas

Publicado

2023-11-24

Cómo citar

Ávila Sandoval, S. (2023). Una reflexión sobre la historia de la economía prehispánica. Análisis Económico, 18(39), 325–340. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1030

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.