La dinámica transnacional de la agroindustria del limón y su hinterland agrícola en el Valle de Tecomán
Palabras clave:
agroindustria, transnacionales, región, limón, hinterlandResumen
Se analiza cómo se desarrolla el hinterland agrícola del Valle del Tecomán en condiciones sui géneris lo cual hace que se configure una región a partir de los patrones productivos, que definen las empresas agroindustriales y hace posible su reproducción local y global. Se destaca que el patrón espacial que caracteriza hinterland de Tecomán, se acota con el grado de especialización productiva que define a la región y su matriz de interacción económica entre los municipios que conforman su hinterland, en términos de crecimiento poblacional y empleos en el sector agrícola. También se explica la compleja agroindustria del limón que se localiza en Colima, la cual se desarrolla a través de un mercado oligopsónico.
Descargas
Citas
Andersen, A. (1999). Diccionario de economía y negocios, Madrid España: Espasa Calpe.
Asuad, N. (2001). Economía regional y urbana: introducción a las teorías, técnicas y metodologías básicas, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Arroyo, G. y Rama, R. (1978). Agricultura y agroindustria en América Latina, México: FCE.
Acebedo, R. (1999). La agroindustria del limón en valle de Tecomán, México: una perspectiva antropológica, tesis para obtener el grado de doctor en antropología social, México: Universidad Iberoamericana.
Boisier, S. (1993). Las transformaciones en el pensamiento regionalista latinoamericano, ILPES/CEPAL.
Castells, M (1998). “La era de la información: economía, sociedad y cultura” en La sociedad red, vol. I, Madrid, España: Siglo XXI.
Coelim (2002). Diagnóstico del limón mexicano en Colima, Consejo estatal del limón Mexicano de Colima.
CONAPO (2000). Proyecciones de población (http.//www.conapo.gob.mx/).
Copladecol (2002). Resultado de los talleres de planeación partipativa de la región II, órgano informativo del Copladecol y de la Secretaría de Planeación del Gobierno del estado de Colima.
Davis, H y Goldberg, R (1957). A concept of agribusiness, Harvard.
ENADID (1992). Tabulados básicos, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, XII censo de población y vivienda.
EUMED (2002). (http:://www.eumed.net/cursecon/1c/sistémico).
INEGI (1998). Anuario Estadístico del estado de Colima.
———— (1999, 2000 y 2001). Anuario Estadístico de Colima, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática y Gobierno del estado de Colima.
———— (2000). Perfil sociodemográfico, XII censo de población y vivienda.
Fabre, P. (1994). Nota metodológica general sobre el análisis de cadenas: utilización del análisis de cadenas para el análisis económico de las políticas, Dirección del análisis de las políticas de FAO.
Farina, E. (s/f). O sistema agroindustrial de alimentos, mimeo.
————— (1998). Sistemas agroindustriais: conceito e aplicaçoes. redcapa. (http.//www.redcapa.org.br/ portugues/biblepubl/temas_economia_agrícola.htm).
Goodman, D.; Sorj, B. y Wilkinson (1990). Da lavoura as biotecnologías. Agricultura e industria no sistema internacional, Rio de Janeiro: Campus.
Gutman, G. (1998). Análisis de subsistemas agroalimentarios, Notas metodológicas.
Curso de capacitación en análisis de cadenas agroalimentarias, Buenos Aires: FAO, SAGPyA.
Kageyama, K. et al. (1987). O novo padrao agrícola brasileiro: do complexo rural aos complexos agroindustriais, Campinas, UNICAMP, mimeo.
Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica, Barcelona: Antoni Bosh.
Merchand, M. (2002). La dinámica económica de la industria electrónica desde una perspectiva regional y competitividad sistémica en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), México, tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara y el Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales de Antropología Occidente.
Malasis (1986). Economie agroalimentaire, vol 3, cujas.
Müller, G. (1989). As relaçoes industria-agricultura e os padroes agrarios no Brasil, Araraquara: Unesp.
Muller, G. (1990). Complexo agroindustrial e modernizaçao agraria, Hucitec.
Porto, (1990). La metodología de complejos y cadenas productivas: una revisión, Montevideo, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, Uruguay (CIEDUR).
Puente, A. (2002). La cadena productiva del limón mexicano: análisis de su competitividad en el estado de Colima, (http:/ www.infoaserca.gob.mx/estudios/analisis-limón.pdfx).
Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tecomán (1983). Periódico oficial, El Estado de Colima, 30-IV-1989.
Richardson, H. E. (1985). Economía regional y urbana, Madrid: Alianza Universidad.
SAGAR (1973). El mercado del limón en México, Secretaría de Agricultura y Ganadería.
SAGARPA-ASERCA (2001). Descripción del sector agropecuario y características del medio rural.
Secretaría de Salud (http:/ www.saludmigrante.gob.mx).
SEDESOL, CAM-SAM y IIE-UNAM (2000). México 2020: un enfoque territorial del desarrollo, vertiente urbana, Síntesis Ejecutiva.
Secretaria de Promoción Económica (2002). Directorio de las principales empresas exportadoras de Colima.
INEGI (1998). Sistemas de Cuentas Nacionales.
SNIM-Sefome, (1999). Sistema Nacional Información de Mercado de la Secretaría de Fomento Económico de Colima. “Gráfica de Limón Mexicano: precios reales pagados al productor de origen, zona productora de Tecomán, Colima 1994-1998 ($/KG)”.
Sorj, B. (1980). Estado e clases sociais na agricultura brasiliera, Zahar.
Storper y Harrison, (1994). “Flexibilidad, jerarquía y desarrollo regional: los cambios de estructura de los sistemas productivos industrials y nuevas formas de articulación del poder en los años 90” en Benko y Lipietz (coords.), Las regiones que ganan, España: Alfons el Magnanim, Universidad de Valencia.
Trajtenberj, R. (1977). Un enfoque sectorial para el estudio de la penetración de las transnacionales en América Latina, México: ILET.
Veltz, P. (1994). “Jerarquía y redes en la organización de la producción y del territorio” en Benko, G. y Lipietz (coords.), Las regiones que ganan, España: Alfons el Magnanim, Universidad de Valencia.
Vigorito, R. (1978). Criterios metodológicos para el estudio de complejos agroindustriales, México: ILET.
Wilkinson, (1993). “Ajustamento a un sistema alimentar orientado para a demanda”, serie Ensayos FEE, año 14, núm. 1.
Zylbersztajn, D. y Fava, R. (2001). Gestao da qualidade no agrobusiness, PENSA de la Universidad de San Paulo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.