Efecto riqueza a partir de la revalorización de los activos inmobiliarios: análisis y evidencia empírica para el caso español
Palabras clave:
efecto riqueza inmobiliario, ciclo vital, precios de la viviendaResumen
Esta investigación presenta un análisis del efecto riqueza producido por la revalorización de los activos inmobiliarios en España. Identifica en la hipótesis del ciclo vital y la renta permanente las relaciones entre la riqueza y el consumo y analiza los fundamentos de la sobrevaloración de los precios de la vivienda como determinante fundamental del efecto riqueza. Mediante un ejercicio econométrico con datos agregados, se confirma el efecto riqueza a través de sus canales de transmisión consumo, ahorro y endeudamiento. Este resultado implica que aumentos en la riqueza inmobiliaria incrementan la capacidad potencial de endeudamiento, al aumentar el valor de la garantía; o bien, disminuyen el ahorro por motivo precautorio para obtener un mayor nivel de consumo.
Descargas
Citas
Ayuso, Juan y Fernando Restoy (2006). “El precio de la vivienda en España: ¿Es robusta la evidencia de sobrevaloración?”, Boletín Económico, núm. 59, Banco de España, junio.
__________ (2003). “House prices and rents: an equilibrium asset pricing approach”, Documento de trabajo núm. 0304, DG. Economics, Statistics and Research, Banco de España.
Banco Central Europeo (2006). “Análisis de la evolución de los precios de la vivienda en la zona del euro”, Boletín mensual, febrero.
Banco de España (s.f.). Síntesis de Indicadores, Mercado de la Vivienda, página web.
Bover, Olimpia (2005). “Efectos de la riqueza inmobiliaria sobre el consumo: resultados a partir de la encuesta financiera de las familias”, Boletín económico, núm. 55, Dirección del Servicio de Estudios, Banco de España, mayo.
Bolsa de Madrid (2000). “La configuración del sistema financiero y el proceso de desintermediación financiera: consideraciones teóricas”, en El ahorro y los mercados financieros: Situación actual y perspectivas.
Deutsche Bank (2005). “La vivienda en España ¿Rumbo al Sur?”, septiembre.
Friedman, Milton (1985). Una teoría de la función de consumo, Alianza Editorial.
Estrada, Ángel y Ana Buisán (1999). “El gasto de las familias en España”, Servicio de estudios económicos, núm. 65, Banco de España.
Gujarati, Damodar ( 2004). Econometría, Mc Graw Hill.
International Monetary Fund (2006). “Spain: financial Sector Assessment program– technical note- Housing prices, household debt, and Financial Stability”, IMF country report, núm. 06/210, junio.
Instituto Nacional de Estadística (s. f.). Series trimestrales.
Jiménez, J. y M. T. Sánchez (2002). “Mercado Hipotecario y Financiación a la Vivienda”, Mercados Financieros y Globalización, Papeles de Economía Española, núm. 94.
Marqués, José Manuel y Fernando Nieto (2003). “¿Aprovechan los hogares la revalorización de su riqueza inmobiliaria para financiar un aumento del consumo?”, Boletín económico, Servicio de Estudios, Banco de España, marzo.
Martínez–Carrascal, Carmen y Ana del Río (2004). “Las implicaciones del endeudamiento de los hogares sobre el consumo privado”, Boletín Económico, núm. 49, Servicio de Estudios, Banco de España, diciembre.
Martínez Pagés, Jorge y Luis Angel Maza (2003). “Análisis del precio de la vivienda en España”, Documento de trabajo, núm. 0307, Banco de España.
Naredo, J. M. (2002). “El patrimonio de los Hogares Españoles (1984-2000)”, Revista Bolsa de Madrid, abril.
OECD (2005). “Recent house price developments: The role of fundamentals”, Economic Outlook, núm. 78, preliminary edition chapter III, november.
Planner-Asprima y Analistas Financieros Internacionales (dirs.) (2003). El mercado inmobiliario español, Madrid, mayo.
__________ (2006). Posicionamiento estratégico de las empresas inmobiliarias españolas, Madrid, abril.
Río, Ana del (2002). “El endeudamiento de los hogares españoles: evolución y factores explicativos”, Servicio de Estudios, Banco de España, noviembre.
Sastre, Teresa y José Luis Fernández (2005). “Las decisiones de gasto de las familias españolas y sus principales determinantes”, Boletín económico, núm. 97, Dirección del Servicio de Estudios, Banco de España, septiembre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.