Descomposición de la desigualdad del rendimiento escolar por condición de pobreza en estudiantes mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/Santillan

Palabras clave:

Educación primaria, educación secundaria, pobreza, rendimiento escolar

Resumen

Con los puntajes de pruebas nacionales estandarizadas de matemáticas y lenguaje y comunicación de estudiantes mexicanos de educación primaria y secundaria, se analiza la diferencia en el rendimiento escolar según la condición de pobreza, se usan métodos de descomposición tanto en el promedio como por cuantiles y se identifican las partes que explican las desigualdades ya sea por características observables o por retornos. En secundaria, para lenguaje y comunicación la mayor parte de la diferencia entre los grupos se explica por las características individuales observables; en matemáticas la explicación es por los retornos. En primaria, para ambos campos de formación, la desigualdad se debe a los retornos. En los dos niveles educativos la brecha es más grande para los estudiantes de mayor aprovechamiento escolar. También es más pronunciada en lenguaje y comunicación que en matemáticas.

Clasificación JEL: C21; I21; I24; I32; O54.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alma Sofía Santillán Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctora y maestra en economía por El Colegio de México, licenciada en matemáticas aplicadas por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Profesora-investigadora del área académica de matemáticas y física de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Imparte docencia a nivel licenciatura y maestría. Ha participado en proyectos nacionales e internacionales sobre diversos temas de educación y economía laboral de los que han derivado resultados publicados en revistas científicas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos de alto impacto

Juan Roberto Vargas Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctor y maestro en ciencias económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2014. Profesor-investigador del área académica de economía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Imparte las asignaturas de econometría y estadística a nivel licenciatura y maestría. Actualmente investiga sobre temas de economía de la educación. Ha publicado trabajos sobre teoría económica y economía regional en revistas científicas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos de alto impacto

Citas

Araujo, M., & Suárez, P. (2013). Programa de desarrollo humano Oportunidades: Evolución y desafíos. Nota técnica #IDB-TN-601. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Berkowitz, R., Moore, H., Astor, R. A., and Benbenishty, R. (2017). A Research Synthesis of the Associations Between Socioeconomic Background, Inequality, School Climate, and Academic Achievement. Review of Educational Research, Vol. 87, no. 2, pp. 425–469. https://doi.org/10.3102/0034654316669821

Biddle, B. (2014). The unacknowledged disaster: Youth poverty and educational failure in America. SensePublishers, Rotterdam. https://doi.org/10.1007/978-94-6209-521-2

Blanco, E. (2013). Los límites de la escuela. México, D.F.: El Colegio de México; Primera ed.

Blanco, E. (2017a). Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 22, no. 74, pp. 751–781.

Blanco, E. (2017b). Los Alumnos Indígenas en México: Siete Hipótesis sobre el Rezago en los Aprendizajes de Nivel Primario. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol.15, no. 3. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.005

Blinder, A. (1973). Wage Discrimination: Reduced Form and Structural Estimates. The Journal of Human Resources, Vol. 8, no. 4, pp. 436-455. https://doi.org/10.2307/144855

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J.G. Richardson (Ed) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Wesport, CT: Greenwood.

Bradley, S., and Taylor, J. (1998). The effect of school size on exam performance in secondary schools. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Vol. 3, no. 3, pp. 291-324. https://doi.org/10.1111/1468-0084.00102

Campos-Vázquez, R., & Urbina, F. (2011). Desempeño educativo en México: la prueba ENLACE. Estudios Económicos, Vol. 26, no. 2(52), pp. 249-292.

Campos-Vázquez, R., Chiapa, C., Huffman, C., & Santillán A. (2013). Evolución de las condiciones socioeconómicas de los hogares en el programa oportunidades. El Trimestre Económico, Vol. 80, no. 317, pp. 77–111. https://doi.org/10.20430/ete.v80i317.83

Castro, G., Giménez, G., & Pérez, D. (2017). Desigualdades educativas en América Latina, PISA 2012: Causas de las diferencias en desempeño escolar entre los colegios públicos y privados. Revista de Educacion, no. 376, pp. 33–61. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-343

Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2014). Estructura Familiar y Rendimiento Académico en Países de América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, Vol. 19, no. 61, pp. 569–597.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A., Weinfield, F., and York, R. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington, DC: US Department of

Health, Education & Welfare. Office of Education (OE-38001 and supp.).

CONEVAL (2021). Medición multidimensional de la pobreza en México 2018-2020. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Currie, J. (2001). Early childhood education programs. Journal of Economic Perspectives, Vol. 15, no. 2, pp. 213–238. https://doi.org/10.1257/jep.15.2.213

Dickerson, A., and Popli, G. (2016). Persistent poverty and children’s cognitive development: Evidence from the UK Millennium Cohort Study, Journal of the Royal Statistical Society. Series A: Statistics in Society, Vol. 179, no. 2, pp. 535-558. https://doi.org/10.1111/rssa.12128

Eamon, M. (2002). Effects of poverty on mathematics and reading achievement of young adolescents. Journal of Early Adolescence, Vol. 22, no. 1, pp. 49-74. https://doi.org/10.1177/0272431602022001003

Fernández, M., Tuset, A., Pérez, R., & García, C. (2013). Prácticas educativas y creencias de profesores de secundaria pertenecientes a escuelas de diferentes contextos socioeconómicos. Perfiles Educativos, Vol. XXXV, no. 139, pp. 40-59.

Firpo, S., Fortin, N. and Lemieux, T. (2009). Unconditional Quantile Regressions. Econometrica, Vol. 77, no. 3, pp. 953–973. https://doi.org/10.3982/ecta6822

Firpo S., Fortin, N. and Lemieux, T. (2011). Decomposition Methods in Economics. In Handbook of Labor Economics, Vol. 4, Part. A, pp. 1-102. https://doi.org/10.1016/S0169-7218(11)00407-2

Giménez, G., & Aristizábal, G. (2017). ¿Por qué los estudiantes de colegios públicos y privados de Costa Rica obtienen distintos resultados académicos?. Perfiles Latinoamericanos, Vol. 25, no. 49, pp. 195-223. https://doi.org/10.18504/pl2549-009-2017

Hanushek, E. (2013). Economic growth in developing countries: The role of human capital. Economics of education review, Vol. 37, pp. 204-212. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2013.04.005

Hernández, D., Orozco, M., & Vázquez, S. (2008). Métodos de focalización en la política social en México: Un estudio comparativo. Economía mexicana. Nueva época, Vol. 17, no. 1, pp. 101-128.

INEE. (2018). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). Documentos rectores.

Khattab, N. (2015). Students’ aspirations, expectations and school achievement: What really matters? British Educational Research Journal, Vol. 41, no. 5, pp. 731-748. https://doi.org/10.1002/berj.3171

Kim, S. (2019). Is socioeconomic status less predictive of achievement in East Asian countries? A systematic and meta-analytic review. International Journal of Educational Research, Vol. 97, pp. 29–42. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.05.009

Jæger, M., and Breen, R. (2016). A dynamic model of cultural reproduction. American Journal of Sociology, Vol. 121, no. 4, pp. 1079–1115. https://doi.org/10.1086/684012

Márquez, A. (2017). A 15 años de PISA: resultados y polémicas. Perfiles educativos, Vol. 39, no. 156, pp- 3-15. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58280

Martínez-Rizo, F. (2016). Impacto de las pruebas de gran escala en contextos de débil tradición técnica: experiencia de México y el Grupo Iberoamericano de PISA. Revista Electrónica de Evaluación Educativa RELIEVE, Vol. 22, no. 1, pp. 1-12.

Moreno, H. (2017). Determinantes de la movilidad educativa intergeneracional y políticas públicas para promoverla. Documento de trabajo no. 07/2017. Ciudad de México: Centro de Estudios Estudios Espinosa Yglesias..

Murillo, F. (Coord) (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Murillo, F., & Martínez-Garrido, C. (2018). Factores de aula asociados al desarrollo integral de los estudiantes: Un estudio observacional. Estudios Pedagógicos (Valdivia), Vol. 44, no. 1. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100181

Murnane, R. (2007). Improving the education of children living in poverty. Future of Children, Vol. 17, no. 2, pp. 161-182. https://doi.org/10.1353/foc.2007.0019

Nikulina, V., Widom, C., and Czaja, S. (2011). The Role of Childhood Neglect and Childhood Poverty in Predicting Mental Health, Academic Achievement and Crime in Adulthood. American Journal of Community Psychology, Vol. 84, no. 3-4, pp. 309-321. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9385-y

O’Connell, M. (2019). Is the impact of SES on educational performance overestimated? Evidence from the PISA survey. Intelligence, Vol. 75, July-August, pp. 41-47. https://doi.org/10.1016/j.intell.2019.04.005

Oaxaca, R. (1973). Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets. International Economic Review, Vol. 14, no. 3, pp. 693-709. https://doi.org/10.2307/2525981

OCDE. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Paris: OECD Publishing.

OCDE. (2019). Programa para la evaluacion internacional de alumnos (PISA), PISA 2018-Resultados. Nota país. México.

Paz, J. (2016). Las diferencias en las calificaciones entre estudiantes primarios según la situación de pobreza de cada cual. Análisis de descomposición para 17 países de América Latina y del Caribe. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 24, no. 1, pp. 1-24.

Ramos, R., Duque, J., & Nieto, S. (2012). Un análisis de las diferencias rurales y urbanas en el rendimiento educativo de los estudiantes colombianos a partir de los microdatos de PISA. Investigación de Economía de la Educación, no. 7, pp. 775-796.

Reimers, F. (2000). ¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Latina?. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 5, no, 9, pp. 11-69.

Sanz, R., Serrano, A., & González, A. (2020). PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 22, pp. 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673

Schütz, G. (2009). Does the Quality of Pre-primary Education Pay Off in Secondary School? An International Comparasion Using PISA 2003. Ifo Working Paper, no. 68.

Sen, A. (1981). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford University Press.

Silva-Laya, M., D’Angelo, N., García, E., Zúñiga, L., and Fernández, T. (2020). Urban poverty and education. A systematic literature review. Educational Research Review, Vol. 29, no. 100280. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.05.002

Tan, C. (2017). Do parental attitudes toward and expectations for their children’s education and future jobs matter for their children’s school achievement? British Educational Research Journal, Vol. 43, no. 6, pp. 1111–1130. https://doi.org/10.1002/berj.3303

UNICEF. (2020). Informe Anual 2019. México.

Descargas

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Santillán Hernández, A. S., & Vargas Sánchez, J. R. (2022). Descomposición de la desigualdad del rendimiento escolar por condición de pobreza en estudiantes mexicanos. Análisis Económico, 37(95), 125–141. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n95/Santillan

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.