La participación privada en la industria eléctrica nacional y la Propuesta de modernización del sector eléctrico
Palabras clave:
Finanzas Públicas, Industria EléctricaResumen
Este trabajo tiene como propósito estudiar la participación privada en la modernización de la industria eléctrica nacional y sus secuelas en el ámbito económico. Los objetivos consisten en establecer la diferencia entre los segmentos que conforman el servicio público de energía eléctrica y los que no se consideran como tal; conocer, además, las causas por las cuales la participación privada no ha respondido a las expectativas creadas en el año de 1992, cuando se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE); puntualizar los mecanismos de financiamiento empleados por los generadores privados de electricidad y su impacto en las finanzas públicas; se busca también analizar La propuesta de modernización del sector eléctrico para conocer las medidas a tomar en materia de comercialización privada de electricidad; realizar algunas reflexiones acerca del posible funcionamiento de la industria en caso de aprobarse tal propuesta y, finalmente, conocerla participación de la iniciativa privada en los diferentes segmentos que conforman la industria eléctrica nacional.
El trabajo se estructuró de la siguiente manera: en el primer apartado se estudian las características de la generación privada de electricidad que no conforman el servicio público; en el segundo se analiza el impacto en las finanzas públicas de la generación privada de electricidad a través de los PIDIREGAS; el tercero,aborda La propuesta de modernización del sector eléctrico en materia de grandes consumidores; el apartado siguiente reflexiona acerca de la posible aprobación de esta propuesta, finalmente se aborda la participación del sector privado, específicamente en los rubros de generación e inversión.
Descargas
Citas
CRE http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020812/022a1eco.php?origen=index.html
LSPEE, http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/99.pdf
Milmo Flores, Alberto (2002). “La inadvertida crisis energética en México: una reforma legislativa impostergable” en The University Journal, vol. II, núm. 1, p. 74.
Reglamento de la LSPEE, http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/99.pdf
Rodríguez Padilla, Víctor (1999). Impacto de la reforma económica sobre las inversiones de la industria eléctrica en México: el regreso del capital privado como palanca del desarrollo, Santiago de Chile: CEPAL (serie de reformas económicas).
Secretaría de Energía (1999). Propuesta de cambio estructural de la industria eléctrica en México, glosario, México: Secretaría de Energía.
__________ (2001). Prospectiva del sector eléctrico 2001-2010, México: Secretaría de Energía.
__________ (2002). Propuesta de modernización del sector eléctrico, México: Secretaría de Energía, documento disponible en: http://www.energía.gob.mx/work/secciones/869/imágenes/policyelectricoespanolfinal.pdf
__________ (2002). La industria eléctrica mexicana, México: Secretaría de Energía,documento disponible en: http://www.energia.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?sección=108
SHCP (2001). Glosario de términos más usuales en la administración federal, México: SHCP.
__________ (2002). Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003, t. IV, México: SHCP.
Tépach Marcial, Reyes y Torres, Víctor David (2002). El financiamiento privado de electricidad a través de los esquemas PIDIREGAS, División de Economía del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados, LVIII legislatura, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.