Regiones naturales y de planeación para el estado de Puebla
Palabras clave:
Economía Regional, Divisiones TerritorialesResumen
El presente artículo formula una propuesta de regionalización cuyo objetivo principal es servir de hipótesis al estudio de los actuales patrones de ocupación territorial del estado de Puebla, objetivo orientado a la comprensión de cuáles son las principales relaciones que se han establecido entre la población del estado y el medio ambiente en el cual se desenvuelve. Como todo marco regional, también pretende establecer un modelo para el debate que impulse la realización de estudios regionales ulteriores, que ayuden a mejorar el conocimiento sobre las regiones de la entidad.
La investigación es de carácter colectivo, su realización implicó un amplio conjunto de actividades como la lectura de mapas, la determinación de condiciones demográficas, el estudio de las vías de comunicación, análisis bibliográficos comparativos y trabajo de campo. Asimismo, forma parte de los resultados del Seminario de Investigación en Economía Regional realizado por un grupo de profesores-investigadores del Departamento de Economía desde mediados de los años ochenta.
El primer apartado del artículo explica brevemente qué es, en qué consiste y cuáles son las características del método adoptado para regionalizar; en el segundo se determina el carácter de los elementos de la regionalización, es decir, se definen los objetivos que se persiguen, los principios utilizados y los criterios que se adoptan para la división del territorio; en el siguiente se explica el significado empírico de los criterios considerados para la determinación de divisiones territoriales.
La cuarta parte describe las características físicas, demográficas y político-administrativas de la entidad que se toman en cuenta como criterios; el quinto describe con detalle la forma en la cual se aplicó el método regional para dividir conceptualmente el territorio, y muestra los resultados. El último apartado consiste en una descripción inicial de los principales rasgos naturales y demográficos de las regiones obtenidas para evidenciar las diferencias entre los distintos espacios resultantes.
Descargas
Citas
Bassols Batalla, Ángel (1978). Geografía, subdesarrollo y regionalización, México: Nuestro Tiempo.
Bataillon, Claude (1997). Espacios mexicanos contemporáneos, México, FCE.
Bousted, Olaf y Herbert, Ranz (1965). Metodología de la investigación regional, Argentina: Instituto de Economía, Universidad Nacional del Sur.
CONAPO (1994). Evolución de las ciudades en México 1900-2000, México.
Delgadillo, Macías Javier y Felipe Torres Torres (1993). Geografía regional de México, México; Trillas.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA (1997). Mapa Básico del Estado de Puebla,México.
Gutiérrez Herrera, Lucino et al. (1997). La configuración regional de la Huasteca, México, IHEMSYS.
INEGI (1994) La población de los municipios de México 1950-1990, México.
INEGI (1990). CIMA, vol. II, disco magnético.
__________ (1996). Conteo de población y vivienda 1995, México.
__________ (1996 y 2000). Anuario estadístico del estado de Puebla, México: INEGI.
__________ (2001). Censo de población y vivienda 2000, México: INEGI.
__________ (Inédito). Superficie de la República Mexicana por estados, INEGI-DGG,inédito.
__________ Carta topográfica, 1: 1 000 000, CGSNEGI, México.
__________ www.inegi.gob.mx
__________ Mapa fisiográfico del estado de Puebla.
__________ Mapa hidrográfico del estado de Puebla.
__________ Mapa orográfico del estado de Puebla.
Isard, Walter (1973). Método de análisis regional, Barcelona: Editorial Ariel.
Lipschutz, Seymour (1980). Teoría de conjuntos y temas afines, México: Mc GrawHill, (serie Shaum).
Mejía, Lira José (comp.) (1994). Problemática y desarrollo municipal, UIA-P&V.
Meyer, John (1970). “Teoría económica regional: un análisis de conjunto” en Panoramas contemporáneos de la teoría económica, vol. II, España: Alianza Universidad.
Nájera Aguilar, Patricia (1999). Geografía, México: FCE.
SEGOB (1999). Enciclopedia de los municipios de México, México: SEGOB, disco compacto, v. 1.
Stern, Claudio (1973). “Las regiones de México y sus niveles de desarrollo socioeconómico” en Jornadas, núm. 72, El Colegio de México.
Tamayo, Jorge L. (1996). Geografía moderna de México, México Trillas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.