Ortodoxia fallida y heterodoxia exitosa: la reforma monetaria de 1931

Authors

  • Eduardo Turrent Díaz UAM-Azcapotzalco

Keywords:

Reforma Monetaria

Abstract

El presente artículo es un planteamiento sobre los alcances y méritos de la reforma monetaria de 1931, y abarca de manera general las incidencias de tipo histórico y económico que rodearon este acontecimiento.
Las reformas monetarias de 1918 y 1931 tuvieron un elemento fundamental en común: la conservación del tipo de cambio de 2.006 pesos por dólar,consagrado originalmente por la reforma monetaria de 1905. Transcurrieron más de 35 años, estalló una conflagración mundial y a nadie se le ocurrió que, posiblemente, ese tipo de cambio ya no era sostenible.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ortiz Mena, Raúl (1942). La moneda mexicana. Análisis histórico de sus fluctuaciones, México: (s.e.).

Pani, Alberto J. (1941). Tres Monografías, México: Atlante.

SHCP (1933). La crisis económica en México, México: Cultura.

SHCP (1959). Legislación monetaria, México: (s.e.).

Torres Gaitán, Ricardo (1980). Un siglo de devaluaciones del peso mexicano, México: Siglo XXI.

__________ (1944). Política monetaria mexicana, México: Ariel.

Turrent Díaz, Eduardo (1982). Historia del Banco de México, México, (s.e.),vol. 1.

Downloads

Published

2023-10-09

How to Cite

Ortodoxia fallida y heterodoxia exitosa: la reforma monetaria de 1931. (2023). Análisis Económico, 17(36), 305-322. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/967

Similar Articles

1-10 of 72

You may also start an advanced similarity search for this article.