Pobreza laboral e Inflación en México 2006-2022

Autores/as

  • Miguel Ángel Díaz Carreño Universidad Autónoma del Estado de México-Facultad de Economía

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/Diaz

Palabras clave:

Pobreza, Inflación, Enfoque de Capacidades, Regresión Cuantílica

Resumen

El presente artículo analiza los efectos de la inflación en alimentos, la ocupación informal y el crecimiento económico sobre el incremento de la pobreza laboral en México durante el periodo 2006-2022. Se utiliza el enfoque teórico de capacidades y se estiman modelos de regresión cuantílica. Se encontró que tanto la inflación en alimentos como la ocupación en el sector informal promueven significativamente el aumento de la pobreza laboral en México, en tanto que el crecimiento económico la reduce.

Clasificación JEL: C01; C13; I31; I32.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Díaz Carreño, Universidad Autónoma del Estado de México-Facultad de Economía

Profesor e investigador del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, México. 

Citas

BANXICO (2020), Salario Mínimo General, Series Históricas. México. https://www.banxico.org.mx/Indicadores/ consulta/Instrumentos.action

Buchinsky, M. (1998). Recent advances in quantile regression models: A practical guideline for empirical research. The Journal of Human Resources, vol. 33, no. 1, pp. 88-126. https://doi.org/10.2307/146316

CONEVAL (2019). Medición de la pobreza en México: Glosario. México: Consejo Nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social.

CONEVAL (2021), Glosario del CONEVAL, México: Consejo Nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social.

CONEVAL (2022). Indicador de la pobreza laboral al tercer trimestre de 2021, México: Consejo Nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social.

FED (2022). Real Gross Domestic Product 2006-2022. St. Louis: Federal Reserve Bank

Flores, C., Nebel, M. y Herrera, T. (2014). Desarrollo como libertad en América Latina. Fundamentos y Aplicaciones. México: Editorial Universidad Iberoamericana.

Garza-Rodríguez J. (2016). Los determinantes de la pobreza en los estados mexicano en la frontera con los Estados Unidos, Estudios Fronterizos, nueva época, vol. 17, núm. 33, pp. 1-19.

Hancevic, P. y Navajas, F. (2015). Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: Un enfoque de regresión cuantílica, El Trimestre Económico, vol. 82, núm. 328, pp. 897-927. https://doi.org/10.20430/ete.v82i328.188

INEGI (2021), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) / Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) / Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva edición) (ENOE-N). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2022a). Índice Nacional de Precios al Consumidor. México: México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2022b), Producto Interno Bruto de México 2006-2022. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2022c), Tasas de ocupación en el sector informal por entidad federativa. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

London, S. y Formichella, M. M., (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación, Economía y Sociedad, vol. 11, núm. 17, pp. 17-32.

ONU (2021), Objetivos de desarrollo sostenible, Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.

Ordoñez, G. y Silva, A. (2019). Progresa-Oportunidades-Prospera: avatares, alcances y resultados de un programa paradigmático contra la pobreza. Papeles de población, vol. 25, núm. 99, pp. 77-111. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.99.04.

Ortiz-Galindo, J. y Ríos-Bolívar H. (2013), La Pobreza en México, un análisis, con enfoque multidimensional, Análisis Económico, vol. XXVIII, núm. 69, pp. 189-218. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331033010.

Parker, C. (2002), La pobreza desde la perspectiva del desarrollo humano: desafío para las políticas públicas en América Latina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Tegucigalpa: PNUD.

Sen, A. (1976). Poverty: An Ordinal Approach to Measurement. Econometrica, vol. 44, no. 2, pp. 219- 231. http://dx.doi.org/10.2307/1912718

Sen, A. (1981). Ingredients of famine analysis: availability and entitlements, Quarterly Journal of Economics, vol. 96, no. 3, pp. 433–464. https://doi.org/10.2307/1882681

Sen, (1987). Commodities and Capabilities. Nueva Delhi: Oxford University Press.

Sen, A. (1992). Inequality re-examined. Oxford, Clarendon Press, and Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press.

Sen, A. (1996). Capacidad y Libertad. En Nussbaum, M. y Sen A. (Eds.), La calidad de vida, México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (1997). Desigualdad y desempleo en la Europa Contemporánea. Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, núm. 2, pp. 169-187. http://ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/sen972.pdf

Sen (1999). Desarrollo y Libertad. México, D.F.: Editorial Planeta.

Sottoli, S. (2002). La política social en América Latina: diez dimensiones para el análisis y el diseño de políticas. Papeles de población, vol. 8, núm. 34, pp. 43-63. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17284

Székely-Pardo, M. y Ortega Díaz A. (2014), Pobreza alimentaria y desarrollo en México, El Trimestre Económico, vol. LXXXI, núm. 321, enero-marzo de 2014, pp. 43-105. https://doi.org/10.20430/ete.v81i321.109

Vicéns, J. y Sánchez, B. (2012). Regresión cuantílica: estimación y contrastes. Madrid: Instituto L.R. Klein, Centro Gauss, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

Díaz Carreño, M. Ángel. (2023). Pobreza laboral e Inflación en México 2006-2022. Análisis Económico, 38(97), 81–92. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/Diaz

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.