El mercado de la carne de cerdo en canal en México

Autores/as

  • Miguel Ángel Díaz Carreño Universidad Autónoma del Estado de México
  • Pablo Mejía Reyes Universidad Autónoma del Estado de México
  • Laura Elena del Moral Barrera Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

mercado de carne de cerdo, modelo de ecuaciones simultáneas, elasticidad

Resumen

Esta investigación presenta un estudio de la oferta y demanda de la carne de cerdo en canal en México para el periodo de 1980 a 2005 a partir de la elaboración de un modelo de mercado de ecuaciones simultáneas. Se observó que los factores que más afectan la oferta son el precio del bien, así como el costo del alimento para porcino rezagado un periodo; en tanto que, el precio del bien rezagado un periodo y el tipo de cambio real no tienen efectos significativos sobre la misma. En todos los casos, dicha oferta resultó inelástica frente a estas variables tanto para el periodo de economía cerrada como para el de economía abierta. En relación a la demanda, para el periodo de economía abierta, se encontraron elasticidades respecto al precio del bien, de -0.96, y al precio de la carne de res, de 1.45; en tanto que, respecto al ingreso disponible la elasticidad fue de 0.55. Para el periodo de economía cerrada las elasticidades fueron cercanas a cero en los tres casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ASA, American Soybean Associations (2000). Informe sobre el mercado de soya en México. Reporte: 6:02, 17 de febrero.

BANXICO (2006). Indicadores Económicos y Financieros: Índice Nacional de Precios al Consumidor y Tipo de Cambio peso-dólar de EUA 1980-2005 (www.banxico.org.mx).

Careidad, J. M. (1998). Econometría: Modelos Econométricos y Series Temporales, España: Reverté.

CONFEPORC-SHCP, Confederación de Porcicultores Mexicanos A.C. (2003). “El Sector Porcícola Mexicano ante la Apertura de las Fronteras”. 4º Congreso Internacional sobre Seguridad Alimentaria, Inocuidad y Calidad, septiembre, México.

Corona, I. J. (2006). “El Estado del Arte y la Ciencia en Producción de Cerdos en el Mundo”, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Conferencia, enero 25.

García, M. R., D. G. Garía, A. R. Valdivia y S. E. Guzmán, S. E. (2002). El Mercado de la Carne de Porcino en Canal en México 1960-2000, México: Colegio de Postgraduados, Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática, Especialidad de Economía.

García, M. R., V. M. Del Villar, S. J. García, F. J. Mora y S. R. García (2006). Modelo Econométrico para Determinar los Factores que Afectan el Mercado de la Carne de Porcino en México, Venezuela: Asociación Interciencia.

González, H. S, M. R. García y E. L. López (1992). El Mercado de la Carne en México: res, cerdo y pollo, México: Centro de Economía, Colegio de Posgraduados.

Gujarati, D. N. (2000). Econometría. México: McGraw-Hill.

FAOSTAT, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Statistics in Support of Development (2006). (http://faostat.fao.org/)

FIRA (2006). Importaciones Definitivas de Carne de Cerdo 1993-2002. (www.fira.gob.mx/publicaciones/perspetivas/perspectivas cerdo 2003.pdf).

Huang, S. K. (1985). “U.S. Demand for Food: A Complete System of Price and Income Effects”, Technical Bulletin, núm. 1714. Economic Research Service, USDA. Washington D.C.

INEGI (2006). Sistema de Cuentas Nacionales de México: Ingreso Nacional Disponible, 1980-2005, (www.inegi.gob.mx/).

Jiménez, G. M. (1996). Modelo Econométrico de la Carne de Cerdo en México, 1960-1994, México: Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática (ISEI). Colegio de Postgraduados.

Klein, L. R. (1962). An Introduction to Econometrics, EUA: Prentice Hall.

Lastra M. I. y M. J. Galarza (1998). Situación Actual y Perspectiva de la producción de Carne de Porcino en México, 1990-1998. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR).

Maddala, G. S. (1996). Introducción a la Econometría, México: PHH.

Magaña, M. (1998). Análisis de los Principales Aspectos Económicos del Mercado de la Carne de Cerdo en México, México: Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática, Colegio de Posgraduados.

Martín, G., J. M. Labeaga y E. Mochón (1997). Introducción a la Econometría, Madrid: Prentice Hall Iberia.

Martínez, G. A. (1982). Métodos Econométricos, Montecillo, Estado de México: Colegio de Postgraduados. Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática.

SAGARPA (2006). Base de Datos SIACON, (www.sagarpa.gob.mx/).

SE, Secretaría de Economía (2005). “Síntesis Informativa del Mercado del Cerdo”, Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, (www.economiasniim.gob.mx/).

Varian, H. R. (1993). Microeconomía Intermedia, un Enfoque Moderno, España: Antoni Bosch Editor.

Vargas, J. D. y Héctor J. M. (2003). Determinación y Pronóstico del Precio Interno del Cerdo al Productor, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, febrero.

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

Díaz Carreño, M. Ángel, Mejía Reyes, P., & del Moral Barrera, L. E. (2024). El mercado de la carne de cerdo en canal en México. Análisis Económico, 22(51), 273–287. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1288

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.