El impacto económico-demográfico de la descentralización industrial en la meseta central, 1970-1990

Autores/as

  • Lucino Gutiérrez Herrera UAM-Azcapotzalco
  • Francisco Javier Rodríguez Garza UAM-Azcapotzalco

Palabras clave:

Macroespacial, Descentralización Industrial

Resumen

La intención de este artículo es analizarla reconfiguración del espacio económico de la meseta o región central y su área de influencia, con el fin de obtener una concepción macroespacial que contextualice las necesidades de servicios, empleo y, en general, de infraestructura en servicios comunales y sociales exigida por la presencia de una nueva geografía económica que transforma radicalmente los elementos económico sociales de la meseta central del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Salazar Sánchez, H. (1984). La dinámica de crecimiento de ciudades intermedias de México, México: El Colegio de México.

Tudela, F. (coord.), (1992). La modernización forzada del Trópico: el caso de Tabasco. Proyecto Integrado del Golfo,México: El Colegio de México/CINVESTAV/IFIAS/UNRISD.

Astorga Almanza, L. A. (1987). Genealogíay crítica de la política de población enMéxico, Cuadernos de Investigación, núm.16, México: Instituto de InvestigacionesSociales-UNAM.

Coll-Hurtado, A. (coord.), (1995).Geopolítica de las migraciones, México: Dirección General de Intercambio Académico-UNAM.

Descargas

Publicado

2023-09-27

Cómo citar

Gutiérrez Herrera, L., & Rodríguez Garza, F. J. (2023). El impacto económico-demográfico de la descentralización industrial en la meseta central, 1970-1990. Análisis Económico, 15(30), 157–185. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/893

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.