La brecha del producto en México, 1987-2004

Autores/as

  • Oscar Rogelio Coloca Osorio UAM-Azcapotzalco
  • Antonio Cárdenas Almagro UAM-Azcapotzalco
  • Julián Ortiz Davidson UAM-Azcapotzalco

Palabras clave:

Macroeconomía, Estimación, Keynes, Keynesianismo

Resumen

En el presente artículo se estima, comenta y pronostica la evolución de la Brecha del Producto que existe entre el nivel de producto efectivo y el producto potencial o de pleno empleo en México para el periodo 1987-2004. Para ello, en primer instancia, se estima la tasa de desempleo natural; tasa asociada con el nivel de producto de pleno empleo. El parámetro de dicha tasa resulta de la suma de tres tasas de desempleo: el registrado en la economía, el oculto y la fuerza laboral utilizada. La primera de ellas es equivalente con la tasa de desempleo oficial, las otras dos se calculan por medio del método del desempleo oculto. Una vez hecho lo anterior, se estima el producto potencial y con éste, la diferencia o Brecha del Producto entre el PIB efectivo y el PIB de pleno empleo; aunado al pronóstico en el corto plazo 2003-2004.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiló, Eugenio y Fernández, Juan (comps.) (1979). Desequilibrio, inflación y desempleo, España: Vicens-Vives.

Appelbaum, Eileen (1983). “El Mercado de trabajo en la teoría postkeynesiana” en Piore, Michael, Paro e inflación, Madrid: Alianza Editorial, pp. 77-93.

Dornbusch, Rudiger, Stanley Fischer y Richard Startz (2002). Macroeconomía, México: Mc Graw Hill.

Gujarati, Damodar (2004). Econometría, México: Mc Graw Hill.

INEGI (2003). Banco Electrónico de Información Económica, México.

__________ (1987-2003). Indicadores de empleo y desempleo, México.

Keynes, John (1992). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México:FCE.

Noriega, Fernando (2001). Macroeconomía para el desarrollo. Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo, México: Mc Graw Hill.

Okun, Arthur (1970). The political economy of prosperity, New York: Norton.

Rendón, Teresa y Salas, Carlos (1993). “El empleo en México en los ochenta: tendencias y cambios” en Comercio Exterior, agosto, pp. 717-730.

Sachs, Jeffrey y Larraín, Felipe (1994). Macroeconomía en la economía global, México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Samuelson, Paul y Nordhaus, William (1992). Economía, México: Mc Graw Hill.

SHCP (1995). Plan Nacional de Desarrollo, 1995-2000, México.

Sylos, Paolo (1993). Nuevas tecnologías y desempleo, México: FCE.

Taylor, Jim (1974). Unemployment and wage inflation, London: Longman.

Trevithict, James (1992). Involuntary unemployment, macroeconomics from a keynesian perspective, Inglaterra.

Urquijo, Luis de (1985). “Los modelos de fundamentación microeconómica de rigidez en salarios y desempleo involuntario” en Análisis Económico, UAM-Azcapotzalco,México, volúmen IV núm. 7 julio-diciembre, pp. 7-27.

Descargas

Publicado

2023-12-06

Cómo citar

Coloca Osorio, O. R., Cárdenas Almagro, A., & Ortiz Davidson , J. (2023). La brecha del producto en México, 1987-2004. Análisis Económico, 19(40), 197–214. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1042

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.