El impacto de la inversión extranjera directa en el empleo sectorial en México: un análisis prospectivo
Palabras clave:
empleo, prospectiva, modelos estructurales híbridos, inversión extranjera directa, cointegración, exogeneidad débilResumen
A pesar de la importancia del empleo y más aún de su composición sectorial en el proceso de desarrollo de los países, pocos han sido los estudios empíricos que se han realizado para México. Se estima un modelo econométrico estructural para seis sectores agregados de actividad económica para el periodo 1970-2003, y se construyen tres escenarios prospectivos con horizonte al año 2020, basados en tres diferentes comportamientos de la inversión extranjera directa.
Descargas
Citas
Banxico (2004). (http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html) (20 de octubre).
Congreso de la Nación (2004). “México carece de una visión de futuro: Dip. García Cuevas”, Canal del Congreso (http://canaldelcongreso.gob.mx/article.php3?id_article=607) (1 de octubre de 2004).
Castro, C., E. Loría y M. A. Mendoza (2000). Eudoxio: modelo macroeconométrico de la economía mexicana, 1ª reimp., México: Facultad de Economía, UNAM.
CEPAL (2004). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, Chile: CEPAL.
__________ (2001). Growing with stability, Colombia: Alfaomega.
Charemza, W. y D. Deadman (1999). New Directions in econometric practice, 2a ed., UK: Edward Elgar.
Cipolla, C. M. (1978). The economic history of world population, Harmondsworth: Penguin Books.
CONAPO (2003). Población de México en cifras (http://ww.conapo.gob.mx/m_en_cifras15.htm) (1 de julio de 2003).
__________ (2003b). Informe de Ejecución del Programa Nacional de Población 2001-2006, CONAPO, México.
Doyle, R. (2002). “Desindustrialización. ¿Por qué sigue cayendo la manufactura?” en Scientific American Latinoamérica, año 1, núm. 2, pp. 5-6.
Dussel-Peters, E. (2003). “Características de las actividades generadoras de empleo en la economía mexicana, 1988-2000” en Investigación Económica, vol.LXIII, núm. 243, pp. 123-154. Facultad de Economía, UNAM, México.
__________ (coord.), L. M. Galindo y E. Loría (2003). Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y del proceso de integración regional en México durante los años noventa: una perspectiva microeconómica, BID-INTAL, Argentina.
European Commission (2001). Employment & social of employment & social affairs fairs, Employment and European Social Fund, Directorate-General for Employment and Social Affairs.
Fair, R. (2003). (http://fairmodel.econ.yale.edu/main.htm) (6 de julio de 2003).
Ferguson, N. (2003). Empire. how britain made the modern world, Penguin Books.
Godbout, T. M. (1993). “Employment change and sectoral distribution in 10 countries, 1970-90” en Monthly Labor Review, Octubre, pp. 3-20.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Problemas y métodos. cuaderno núm. 5, Laboratoire d’Investigation Prospective et
Stratégique (http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf) (29 de septiembre de 2004).
Granger, C. (1999). Empirical modeling in economics. Specification and evaluation, Cambridge University Press.
Hall, S. (1993). “Modeling structural change using the kalman filter” en Economics of Planning, núm. 26.
__________ (1994). “Forecasting economies in transition: The case of Romania” en Economics of Planning, núm. 27.
__________ (1995). “Macroeconomics and a bit more reality” en The Economic Journal, núm. 105, julio.
Hendry, D. (1995). Dynamic econometrics. Advanced texts in econometrics, UP: Oxford.
Hevia, O. R. (2000). “Metodología de escenarios: ¿utopía o concreción prospectiva en las ciencias sociales?” en Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 89-90, julio-diciembre, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Venezuela.
Ibarra, D. (1970). Un modelo de política económica para México, Escuela Nacional de Economía, UNAM, México.
__________ I. Martínez; L. Solís y V. Urquidi (1971). El perfil de México en 1980, vol.1, México: Siglo XXI.
INEGI (varios años). Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI, México.
__________ (2004). (http://www.inegi.gob.mx) (10 de octubre).
OIT (1995). El empleo en el mundo 1995. Un informe de la OIT, Ginebra, Suiza.
__________ (2003). LABORSTA on-line (http://laborsta.ilo.org) (18 de agosto de 2003).
Intriligator, M. D., R. G. Bodkin y T. Hsiao (1996). Econometric models, techniques, and applications, 2a ed., USA: Prentice Hall.
Johansen, S. (1992). “Testing weak exogeneity and the order of co-integration in UK money demand data” en Journal of Policy Modeling, 14(3), pp. 313-334.
Kaldor, N. (1966). Causes of the slow rate of economic growth in the UK: An inaugural Lecture, Cambridge: Cambridge University Press.
Krugman, P. y L. Taylor (1978). “Contractionary effects of devaluations” en Journal of International Economics, núm. 8, pp. 445-56.
Loría, E. (2004). Eudoxio: modelo macroeconométrico de la economía mexicana, Ver. 4.2. UNAM, México.
Meier, G. M. (1984). “Benefits and costs of private foreign investment-note” en G. Meier. Leading Issues in Economics Development, 4a ed., New York: Oxford University Press.
Mendoza, E. G. (1997). “Terms-of-trade uncertainty and economic growth” en Journal of Development Economics, núm. 54(2), pp. 323-356.
Miklos, T. y M. E. Tello (1998). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro, México: Limusa.
Millán, J. y A. Concheiro (coords.) (2000). México 2030. Nuevo siglo, nuevo país, México: FCE.
Mojica, F. J. (1999). “Determinismo y construcción del futuro”, III Encuentro Latinoamericano de Prospectiva, septiembre 20-22, UNESCO-Río de Janeiro.
__________ (2002). “Teoría y aplicación de la prospectiva”, (http://administracion.uexternado.edu.co/centros/pensamiento/matdi/) (19 de septiembre de 2004).
OCDE (2003). OCDE statistical databases (http://cs4-hq.oecd.org/oecd/) (17 de agosto de 2003).
Ortega y Gasset, J. (1926). La rebelión de las masas, México: Artemisa.
Pindyck, R. S. y D. L. Rubinfeld (1998). Econometric models and economic forecasts, 4a Singapore: McGraw Hill.
Pipitone, U. (2001). “Siete condiciones para salir del subdesarrollo” en Este País, núm. 123, pp. 2-10, junio. México.
Prebisch, R. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. ECLA, UN Department of Economics Affairs, New York.
Reich, R. (1993). El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI, Argentina: Vergara.
Ros, J. (1995). “Mercados financieros, flujos de capital y tipo de cambio en México” en Economía Mexicana, vol. IV, núm. 1, pp. 49-67, México: CIDE.
SHCP (1979). Aspectos dinámicos de la economía mexicana. Un modelo macroeconométrico, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México.
Solana, F. (2000). “México 2030: un nuevo país en un mundo diferente” en Millán, J. y A. Concheiro (coords.), méxico 2030 nuevo siglo, nuevo país, México: FCE.
Spanos, A. (1986). Statistical foundations of econometric modeling, Cambridge University Press.
Trejo, S. (1978). Industrialización y empleo en México, 1a reimp., México: FCE.
Urquidi, V. (1996). México en la globalización. Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo. Informe de la sección mexicana del Club de Roma, 3a reimp., México: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.