Convergencia entre teorías que explican por qué hay territorios ganadores y otros perdedores

Autores/as

  • Marco Antonio Merchand Rojas Universidad de Colima

Palabras clave:

Regional, Desigualdades, Teorías, Aglomeraciones, Ciudades

Resumen

El trabajo que se presenta, sostiene que el crecimiento económico del proceso de globalización a través de la reestructuración productiva mundial, conlleva una agudización entre regiones ganadoras y perdedoras, conduciendo a un diferenciación entre ellas que se caracteriza por una elevada concentración económica en una cuantas regiones y localidades urbanas, producto de las diferencias en la formación de áreas de mercado, la aglomeración del capital fijo y en las productividades globales y sectoriales de sus economías. Sólo en ciertos lugares específicos, de la geografía económica mundial se forman nodos hacia los cuales gravitan flujos de bienes, personas e información, mediante redes de transporte y comunicación y aglomeraciones de centros de investigación y desarrollo tecnológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Audretsch, David y Maryann Feldman (1996). “R&D Spillovers and the Geography of Innovation and Production”, The American Economic Review, jun 86, 3 AB/INFORM Global.pg.630.

Benko, George (1998). “El impacto de los tecnopolos en el desarrollo regional. Una revisión crítica”, Eure. v. 24. núm. 73, Santiago de Chile.

Benko George y Alain Lipietz (1994). “El nuevo debate regional”, en Benko George y Alain Lipietz (coords.): Las regiones que ganan: los nuevos paradigmas de la geografía económica, Institución Alfonso el Magnánimo, Generalitat Valenciana. Boudéville, J. R., Los Espacios Económicos, Buenos Aires.

Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. vol. I: sociedad red, siglo XXI, Madrid, España.

Caravaca, Inmaculada y Ricardo Méndez (2003). “Trayectorias industriales metropolitanas: nuevos procesos, nuevos contrastes”, Eure, vol. 29, núm. 87, Santiago de Chile.

__________ (1998). “Los nuevos espacios ganadores y emergentes”, Eure, vol. 24, núm. 73, Santiago de Chile.

Clark, G., Maryann Feldman y Meric Gertler (2000). The Oxford Handbook of Economy Geography, Oxford University Press.

Clarke, Susan, Gary Gaile y Martín Sainz (1999). “Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos”, Revista Territorios, núm. 1, Universidad de los Ángeles, Bogotá.

Dosi, Giovanni (1991). “Una reconsideración de las condiciones y modelos del desarrollo. Una perspectiva “evolucionista” de la innovación, el comercio y el crecimiento”, Pensamiento Iberoamericano, núm. 20, julio-diciembre, Madrid.

Fujita, M., P. Krugman y A. Venables (2000). Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional, Barcelona, España: Ariel Economía.

Heineberg, Heinz (2005). Las metrópolis en el proceso de globalización, serie documental de Geo Crítica, Universidad de Barcelona, vol. X, núm. 563, (http://www.ub.es/geocrit/b3w-563.htm).

Henderson, J. y J-F Thisse (2003). Handbook of urban and Regional Economics. (http://www.core.ucl.ac.be/staff/thisseHandbook/Handbook.hmtl).

Krugman, Paul (1992). Geografía y comercio, Barcelona, España: Antoni Bosch.

__________ y Maurice Obstfeld (1995). Economía internacional: teoría y política, Madrid: McGraw-Hill.

__________ (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica, Barcelona: Antoni Bosch.

Lefevbre, H. (1969). El derecho a la ciudad, España: ediciones Península.

Longás J. (1997). “Formas organizativas y espacio: los distritos industriales, un caso particular en el desarrollo regional”, Estudios Regionales, núm. 48, España.

Méndez, Ricardo (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, España: Ariel Geografía.

Merchand, M (2004). “El cluster de Guadalajara. La nueva geografía transnacional de la industria electrónica”, Revista de Ciencias Sociales, TRAYECTORIAS, de la Universidad de Nuevo León, año VI, núm. 15.

Metrópolis (2005). “Les Cahiers de l‘Europe”, European Review, Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis.

Milton, Santos (1996). De la totalidad al lugar, Barcelona, Oikos-Tau.

Moncayo, Edgar (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial, Serie Gestión Pública, núm. 13 de la CEPAL-ILPES, agosto, Santiago de Chile.

__________ (2003). Geografía económica de la comunidad andina: las regiones activas en el mercado comunitario, Secretaria General de la Comunidad Andina.

Myrdal, G. (1988). Teoría económica y regiones subdesarrolladas, México: Fondo de Cultura Económica.

Piore, Michael y Charles Sabel (1993). La segunda ruptura industrial, Buenos Aires, Argentina: Alianza.

Porter, Michel (1998). “Clusters and the new economic of competition”, Harvard Business Review, núm. 5.

Perroux, F (1964). Economía del siglo XX, España: Ariel Barcelona.

Rabellotti, R. y H. Schmitz (1997). The Internal Heterogeneity of Industrial Districts in Italy, Brazil and México, Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton.

Scott, Allen (1998). Regions and the world economy, the coming shape of global production competition and political order, Oxford University Press.

Sassen, Sakia (1998). “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos”, Eure, vol. 24, núm. 7, Santiago de Chile.

Sheppard, Eric y Trevor Barnes (2000). A companion to Economic Geography, Massachusetts: Blackwell.

Veltz, Pierre (1996). Mundialización, ciudades y territorios: La economía del archipiélago, Barcelona: Ariel.

Vence, Xavier y Óscar Rodil (2003). “La concentración regional de la política de I+D de la Unión Europea. El principio de cohesión en entredicho”, Revista de estudios regionales, núm. 65.

Vázquez, Barquero (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual, Proyecto CEPAL/ GTZ Desarrollo Económico local y descentralización en América Latina, Santiago, CEPAL.

Descargas

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

Merchand Rojas, M. A. (2024). Convergencia entre teorías que explican por qué hay territorios ganadores y otros perdedores. Análisis Económico, 22(49), 195–222. Recuperado a partir de https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/1232

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.