Apuntes sobre el licenciamiento obligatorio de patentes de invención en México

Autores/as

  • Juan Ignacio Campa Navarro Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n102/Campa

Palabras clave:

Propiedad Industrial, Licencia obligatoria, Innovación

Resumen

La innovación tecnológica es un factor crucial en el desarrollo tecnológico y económico de las naciones hoy en día. Las patentes y sus políticas de propiedad y apropiación son parte importante en los procesos de innovación. La licencia obligatoria es un instrumento que en principio apunta hacia estos objetivos; sin embargo, en México, pese a que el licenciamiento obligatorio fue incorporado desde hace más de un siglo en la legislación de patentes, éste ha sido ejercido muy escasamente. La abrumadora carencia de registro de licencias obligatorias se ha debido, entre otros factores, a los vacíos e insuficiencias en las especificaciones que las leyes de patentes han establecido para normar el proceso del licenciamiento obligatorio, aspectos que han derivado en contradicciones y discrecionalidades que erosionan la propensión a usar licencias obligatorias por aquellos interesados en explotar patentes en territorio nacional.

Clasificación JEL: O34; O31; K11

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Ignacio Campa Navarro, Universidad Veracruzana

    Universidad Veracruzana. Posdoctorante.

Referencias

Athreye, S., Piscitello, L. and Shadlen, K.C. (2020). Twenty-five years since TRIPS: Patent policy and international business. Journal of International Business Policy, 3, pp. 315–328. https://doi.org/10.1057/s42214-020-00079-1

Baca, R. (1995). Compulsory Patent Licensing in Mexico in the 1990's: the Aftermath of NAFTA and the 1991 Industrial Property Law. Global Business & Development Law Journal, 8(1), 33-54. https://scholarlycommons.pacific.edu/globe/vol8/iss1/5

Beatty, E. (1996). Invención e innovación: Ley de Patentes y Tecnología en el México del Siglo XIX. Historia Mexicana, 45(179), 567-619.

Bently, L., Sherman, B., Borges, D., Basheer, S., Visser, C. and Gold, R. (2010). Exclusions from Patentability and Exceptions and Limitations to Patentees’ Rights. WIPO Standing Committee on the Law of Patents. SCP/15/3 Annex I. World Intellectual Property Organisation. https://www.wipo.int/edocs/mdocs/scp/en/scp_15/scp_15_3-annex1.pdf

Campa, J. (2020). Política de patentes e innovación en México en el plazo largo. En Ruiz, A. y Salas I. (eds.). Temas contemporáneos de investigación en economía y políticas públicas (pp. 115-151). Zapopan, Jalisco: Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.

Foray, D. (2002). Intellectual Property and Innovation in the Knowledge-Based Economy. Isuma, 3(1): 71-78. Recuperado de http://www.isuma.net

García-Barragán Abogados. (2024). Licencias de Utilidad Pública. Consultado en: https://garbar.mx/noticias/51-licencias-de-utilidad-publica, el día 30 de enero de 2024.

Guellec, D., y van Pottelsberghe, B. (2007). The Economics of the European Patent System: IP Policy for Innovation and Competition. Oxford: Oxford University Press.

Haro, T. (2021). Derechos de propiedad intelectual, comercio y acceso a medicamentos: de la Ronda de Uruguay al T-MEC. Revista Mexicana de Política Exterior, (119), pp. 259-284. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/17

Nadal, A. (1977). Instrumentos de política científica y tecnológica en México. México: El Colegio de México.

Pemberton, G. y Soni Jr., Mariano. (1992). Mexico´s 1991 Industrial Property Law. Cornell International Law Journal, 25(1), 103-130. https://scholarship.law.cornell.edu/cilj/vol25/iss1/3

Penrose, E. (1974). La Economía del Sistema Internacional de Patentes. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.

Pérez, R. (2020). Exigibilidad Del Derecho de Acceso a la Salud y Licencias Obligatorias en Materia de Medicamentos. México: UNAM-Instituto De Investigaciones Jurídicas. Consultado en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6333-exigibilidad-del-derecho-de-acceso-a-la-salud-y-licenciasobligatorias-en-materia-de-medicamentos-coleccion-ciss

Poder Legislativo Federal. (1903). Ley de Patentes de Invención de 01 de octubre de 1903. Diario Oficial de la Federación, 01 de septiembre, pp. 3-12.

Poder Legislativo Federal. (1928). Ley de Patentes de Invención de 01 de enero de 1929. Diario Oficial de la Federación, 27 de julio, pp. 3-27.

Poder Legislativo Federal. (1942). Ley de la Propiedad Industrial de 01 de enero de 1943. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre, pp. 1-23.

Poder Legislativo Federal. (1976). Ley de Invenciones y Marcas de 11 de febrero de 1976. Diario Oficial de la Federación, 10 de febrero, pp. 7-26.

Poder Legislativo Federal. (1991). Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial de 28 de junio de 1991. Diario Oficial de la Federación, 27 de junio, pp. 4-31.

Poder Legislativo Federal. (1994). Ley de la Propiedad Industrial de 01 de octubre de 1994. Diario Oficial de la Federación, 02 de agosto, pp. 1-24.

Poder Legislativo Federal. (2020). Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial de 05 de noviembre de 2020. Diario Oficial de la Federación, 01 de julio de 2020, pp. 49-115.

Rangel, D. (1983). La Explotación de las Patentes en la actual Jurisprudencia Mexicana. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 15, pp. 335-337.

Rangel-Ortiz, H. (1988). Las Patentes en México. Evolución y Sistema actual. Revista de Investigaciones Jurídicas, 12(12), pp. 241-265.

Sepúlveda, C. (1977). La Explotación de las Patentes en el Derecho Mexicano. Revista Mexicana de la Propiedad Industrial y Artística, 15(29-30), 53-67.

Shadlen, K. (2010). The puzzling politics of patents and innovation policy in Mexico. Law and Business Review of the Americas, 16(4), 823-838. https://scholar.smu.edu/lbra/vol16/iss4/9

Shadlen, K. 2012). The Mexican Exception: Patents and Innovation Policy in a Non-conformist and Reluctant Middle-Income Country. European Journal of Development Research, 24, 300-318. http://DOI:10.1057/ejdr.2012.9

Torres, A. (2015). Licencias Obligatorias en México. Consultado en: https://www.olivares.mx/es/licenciasobligatorias-en-mexico/

Vidaurreta, G. (2021). Uso Público No Comercial y Licencias Obligatorias en América Latina. Estado de situación. Ginebra: South Centre. https://www.southcentre.int/wp-content/uploads/2021/10/Bk_2021_Uso-Publico-No-Comercial-y-Licencias-Obligatorias-en-America-Latina_ES.pdf

Villavicencio, D. (2012). Incentivos a la innovación en México: Entre políticas y dinámicas sectoriales. En Carrillo, Jorge, Hualde, Alfredo y Villavicencio, Daniel (coordinadores.), Dilemas de la innovación en México. Dinámicas sectoriales, territoriales e institucionales (pp. 27-72). México: El Colegio de la Frontera Norte.

Visser, C. (2010). Excepciones y Limitaciones en Materia de Patentes en el Ámbito de la Salud. Reporte SCP/15/3 anexo V. Suiza: Comité Permanente sobre Derechos de Patentes. Consultado en: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/scp/es/scp_15/scp_15_3-annex5.pdf

Descargas

Publicado

2024-09-02

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Apuntes sobre el licenciamiento obligatorio de patentes de invención en México. (2024). Análisis Económico, 39(102), 201-215. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n102/Campa

Artículos similares

1-10 de 100

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.