Controversia y debate actual sobre el sector informal
Palabras clave:
sector informal, impuestos, empleoResumen
Se identifican los aspectos teóricos fundamentales del sector informal, desde su surgimiento hasta el momento actual, con el propósito de establecer las principales corrientes y con ello poder identificar las principales fuentes de la controversia y debate actual sobre el tema, el análisis permitirá elaborar políticas económicas eficientes que contribuyan a reducir la existencia del sector informal. Se desarrollan las fuentes fundamentales del debate sobre el sector informal, y se presentan las conclusiones del trabajo.
Descargas
Citas
Adam, Susana (1995). “Competent Utilization and Transfer in Informal Sector Production and Service Trades in Ibadan Nigeria”, LIT, Hamburg.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (1997). “El impacto de la crisis en estratos populares de los sectores formal e informal: implicancias para la medición y el análisis del subempleo”, documento preparado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, subsede en México.
Feige, Edgar L. (1979). “How Big is the Irregular Economy?”, Challenge, november.
__________ (1989). The underground economies: Tax evasion and information distortion, Cambridge University Press.
Gutmann, Peter M. (1977). “The Subterranean Economy”, Financial Analysts Journal, november/december.
Hart, Keith (1973). “Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana”, Journal of Modern African Studies, núm. 11.
Internacional Labour Review (1995). vol. 134, 5. Internacional Labour Organisation (ILO) (1972). Employment, Incomes and Equality: A Strategy for Increasing Productive Employment in Kenya, Geneva.
Lewis W. Arthur (1954). “El desarrollo económico con oferta ilimitada de factores”, en Agarwala A. N. y S. P. Singh, La economía del subdesarrollo, Madrid: Editorial Tecnos.
OIT (1991). “El Dilema del Sector Informal”, trabajo presentado en la Conferencia Internacional del Trabajo en el año de 1991.
Pinto, A. (1970).“Naturaleza e implicaciones de la ‘heterogeneidad estructural’ de la América Latina”, El trimestre económico, vol. 37(1), núm. 145, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, enero-marzo.
Portes, Alejandro, Manuel Castells and Lauren A. Benton (1989). The Informal Economy Studies in Advanced Less Developed Countries, USA: The Johns Hopkins University Press.
Portes, Alejandro (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada, México: Miguel Ángel Porrúa.
Prebisch, Raúl (1981). Capitalismo periférico. Crisis y transformación, México: FCE.
Smith, Adam (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México: FCE.
Soto, Hernando De (1986). El otro sendero, Lima: El Barranco.
__________ (2000). El misterio del capital, Lima: El comercio.
Souza, P. R. y V. E. Tokman (1976). “El sector informal urbano”, en Souza P. R. y V. E. Tokman (coords.), El empleo en América Latina, México: Siglo XXI.
Stiglitz, Joseph E. (2000). La economía del sector público, Barcelona: Antoni Bosch.
Tokman, Victor E. (2004). Una voz en el camino; empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda, Santiago de Chile: FCE.
__________ (2001). De la informalidad a la modernidad, Santiago de Chile: OIT.
__________ (comp.) (1991). El sector informal en América Latina, México: CONACULTA.
__________ (1987). “El sector informal hoy: el imperativo de actuar”, Nueva Sociedad, núm. 90, julio-agosto.
__________ (1978). “Las relaciones entre los sectores formal e informal”, Revista de la CEPAL, primer semestre, pp. 103-141.
Villarreal, René (1997). Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México un enfoque neoestructuralista (1929-1997), México: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.